¿Qué significa la descentralización?

PANAMÁ. Los planes de gobierno de los candidatos presidenciales incluyen en su haber la descentralización del Estado panameño, lo que p...

PANAMÁ. Los planes de gobierno de los candidatos presidenciales incluyen en su haber la descentralización del Estado panameño, lo que permitirá darle autonomía a los gobierno locales para desarrollar los proyectos que requieran las comunidades, manejando su propio presupuesto.

El proyecto ha sido prohijado por el Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional de Diputados, quienes realizaron un proceso de consultas por parte de la Comisión de Gobierno del palacio legislativo que creará una subcomision que se encargará de analizar el documento.

Estudiosos del tema aseguran que Panamá como país en vías de desarrollo necesita trasladar gran parte de las responsabilidades a los gobiernos centrales, aunque aseguran que no es un proceso que se dé, de la noche a la mañana. Es un cambio que requiere tiempo.

La ex alcaldesa Mayín Correa opina que lo primero que debe hacerse es preparar un sistema administrativo y fiscalizador eficaz, que garantice que los recursos traspasados del Estado a los municipios se realicen con responsabilidad y transparencia.

Correa señala que el proceso de descentralización debe darse paulatinamente, y alejado de los matices políticos.

“ A los Estados Unidos le tomó 200 años descentralizar y está escrito en su Constitución”, señaló Correa.

Los ediles, que pasarían a convertirse en actores principales de un gobierno descentralizado, aseguran que sería quitarle un dolor de cabeza al gobierno central, ya que al centralizar los recursos los problemas de las comunidades se vuelven más grandes.

“Si descentralizamos el Estado se facilitaría la obtención de fondos internacionales para programas específicos para el desarrollo social”.

Para el sociólogo Raúl Leis, Panamá está siguiendo el modelo de los países desarrollados al buscar la descentralización del Estado.

Leis destacó que uno de los beneficios de la descentralización es lograr un desarrollo nacional más equilibrado. “Ya no veríamos el crecimiento de la capital mientras el campo queda en el olvido, el desarrollo sería más parejo y existiría mejor distribución de la riqueza” apuntó.

El sociólogo dijo que si se implementa este sistema existiría más efectividad de las inversiones públicas, porque los municipios serían los encargados de desarrollar sus obras, sin que la capital intervenga, porque ellos contarían con los recursos necesarios.

Además, manifestó que existiría más capacidad de inversiones, generando más trabajos en los municipios beneficiando a las familias en los diferentes distritos del interior del país.

Leis aseguró que para que la descentralización perciba todos los beneficios antes mencionados, es necesario el apoyo del gobierno, la empresa privada y de la sociedad en general.

A partir del 1 de marzo, cuando inicie el último periodo de sesiones de la Asamblea se procederá a la discusión de este anteproyecto.

Lo Nuevo