Centro de Arte y Cultura de Colón: un año transformando el patrimonio en cultura viva

Un espacio de arte, formación y comunidad crece en la ciudad atlántica con más de 800 actividades realizadas en su primer año

El Centro de Arte y Cultura de Colón (Cacco), ubicado en la antigua sede del emblemático colegio Abel Bravo, cumple su primer año como referente formativo y comunitario en la provincia. Instalado en una infraestructura histórica de 24.000 metros cuadrados, este complejo fue recuperado tras una inversión estatal de más de 27 millones de dólares, respetando los lineamientos de restauración para bienes protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico.

Abel Aronátegui, director del centro, explicó a La Decana que el colegio, fundado en 1948, quedó abandonado tras años sin mantenimiento. La comunidad colonense, en lugar de resignarse a la pérdida, impulsó su recuperación para el servicio público. “Este espacio, restaurado con criterios patrimoniales, es hoy la obra de restauración en concreto más grande del país y un punto de encuentro seguro para la ciudadanía”, indicó.

El Cacco cuenta con una plaza cívica con capacidad para más de 6.000 personas y un auditorio equipado para 300 espectadores. Ha sido sede de eventos culturales como “Luna Llena de Tambores”, “Ciudad de Piedra”, conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y presentaciones del Ballet Nacional. También ha albergado exposiciones como “Panamá y Europa: caminos que nos unen”, organizada junto con la Unión Europea.

Formación para todas las edades

Uno de los pilares del centro es su componente formativo. “Nos enfocamos en procesos, no solo en eventos. Aquí se están transformando vidas”, explicó Aronátegui. El programa Verano Creativo ofreció talleres gratuitos a más de 800 niños, niñas y adolescentes, con disciplinas como pintura, escritura creativa, danza folclórica, ballet clásico, break dance, ajedrez, karate, costura, artesanía y más.

También funcionan programas permanentes como la Asociación de Debate Colonense y un plan para mujeres emprendedoras del sector creativo, en alianza con la CAF y la Generadora Gatún. Próximamente se lanzará IA Aplicada, una iniciativa para capacitar a 100 jóvenes en herramientas de inteligencia artificial orientadas a la generación de contenidos digitales.

Recreación y acceso cultural

Cada semana, el centro ofrece funciones teatrales, cine comunitario gratuito (ante la ausencia de cines comerciales en la provincia), círculos de lectura y jornadas de juegos tradicionales para la niñez, como salto de soga, trompo y yoyo.

Estas actividades dinamizan la vida cultural local; además, han generado un impacto económico en la zona. “Estamos en un punto estratégico de la ciudad. Nuestro compromiso es también con el desarrollo económico de Colón”, resaltó el director.

Conmemoración y memoria colectiva

El centro también impulsa un enfoque conmemorativo al desarrollar actividades en fechas clave como el 9 de enero, el 20 de diciembre y los 100 años de la Revolución Dule, con la participación de pueblos indígenas. En mayo, celebraron el Mes de la Etnia Negra con actividades como una jornada de trenzado afro y exhibiciones culturales.

Ha sido sede de reuniones de alto nivel con organismos como la ONU, CAF, Cepal y la Secretaría Iberoamericana. Incluso, ha recibido visitas del presidente de la República en tres ocasiones, y fue invitado recientemente por el Museo del Prado en España, como modelo de gestión cultural comunitaria en América Latina.

“Queremos seguir articulando con universidades, medios y otros actores para visibilizar lo que hacemos. No somos solo un centro de eventos; somos un espacio de transformación social”, afirmó Aronátegui. Entre los próximos proyectos se encuentra la organización de la primera Conferencia Anual de Comunicación Cultural, junto con la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

Tras un año de su inauguración, el Centro de Arte y Cultura de Colón se consolida como un ejemplo de cómo la recuperación patrimonial puede convertirse en motor de desarrollo, identidad y esperanza para una comunidad.

Lo Nuevo