Transparencia en las campañas, tema que “tranca” el debate

La Comisión de Reforma Electoral se prepara para retomar el tema del financiamiento en las campañas políticas. Identificar a los donantes

Dar a conocer o no el origen de las donaciones de las campañas electorales es el tema que alimenta el debate en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).

En el primer intento, los comisionados buscaron la fórmula para que el financiamiento de la campaña electoral fuera 100% pública.

Sin embargo, la presión de los partidos políticos provocó que se mantuviera el sistema mixto, es decir, donaciones privadas y el subsidio electoral.

En las últimas sesiones, el tema no ha sido tratado y se ha dejado como último punto de la agenda.

A inicios de la semana, el excandidato presidencial Juan Carlos Navarro salió a negar que hubiera recibido dinero de empresas mencionadas en escándalos de corrupción.

El político entregó al Tribunal Electoral, como lo establece el Código Electoral, la lista de quienes donaron a su campaña.

La información la custodia el TE y no la puede hacer pública, según lo establece la norma electoral.

AVANCE DE LA DISCUSIÓN

La Comisión debe preparar las nuevas reglas electorales

‘Como candidato, no hay nada que le impida publicar el listado de donantes', sentencia Javier Ordiola, abogado en tema electorales.

Hacer públicas las donaciones de campaña o no, es un debate de vieja data, pero los políticos no se ponen de acuerdo.

En la campaña electoral de 2014 las donaciones privadas se elevaron a $59 millones, según lo reveló el TE, pero hasta el momento se mantiene el secreto sobre el origen de los fondos.

A juicio de Roberto Troncoso, el tema de publicar los donantes de campaña ‘debe ser un documento público permanente'. Troncoso recomienda transparencia y a dar a conocer los nombres de los donantes por medio de los nodos de transparencia del Tribunal Electoral y la Defensoría del Pueblo.

El Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales llevará una nueva propuesta a la mesa de CNRE. Bajar del 1% al 0.75% de los ingresos corrientes del Estado, el monto que se destina al subsidio electoral.

El subsidio electoral mantiene una tendencia al alza. En 1999, el financiamiento público fue de $15.348,998; en 2004, fue de $20.030,33.

Cinco años después, la cifra ascendió a $33.700,000. En el año 2014 la suma fue de $69.850,000.

Lo Nuevo