Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Una joya bibliográfica sobre el Canal de Panamá
- 31/03/2019 01:00
Ya se encuentra en internet la versión electrónica de la obra ‘El Canal de Panamá, el triunfo de la innovación constante', del doctor Omar Jaén Suárez, presentado el martes 19 de este mes durante un exquisito coctel en el Hotel J. Marriot de Punta Pacífica.
Esta obra, catalogada como una joya biliográfica, puede ser descargada de manera gratuita desde la página web del Popular Bank en Panamá, www.popularbank.com.pa junto con un grupo de documentales relacionados con el Canal y su ampliación.
Se trata de una edición de lujo ilustrada, con más de 400 fotografías históricas y actuales, y textos en español, francés e inglés, del Dr. Jaén, quien resalta en estos el valor histórico del canal en favor del libre comercio internacional y el carácter innovador que siempre ha acompañado a esta obra de ingeniería civil en sus distintas etapas.
Las fotografías de primerísima calidad son del fotógrafo panameño Nicolás Psomas, acompañadas de una amplia colección de grabados y fotografías históricas.
El proyecto es una iniciativa del Popular Bank de República Dominicana, como una forma de festejar la relación forjada entre la entidad y el pueblo panameño durante los 35 años de presencia en el país.
El banco todos los años aporta, sin fines de lucro, a sus clientes y amigos una obra de lujo de la más alta calidad. Este año quiso ofrecerla al pueblo panameño, y seleccionó el tema del canal por considerarlo como una especie de marca país.
Omar Jaén Suárez es un geógrafo e historiador nacido en Antón, provincia de Coclé. Es licenciado en geografía e historia de la Universidad de Panamá (1965) y tiene un doctorado de tercer ciclo en geografía en la Universidad de Aix Marsella (1967) y otro doctorado de Estado en letras y ciencias humanas con especialización en geografía, en la Universidad de París, Panteón Sorbona (1977). Está considerado como uno de los mejores especialistas en temas concernientes a la historia, geografía y sociología del país.
La obra fue editada por el escritor y especialista en comunicaciones Fernán Molinos, quien dirigió la oficina de comunicación de la ACP por diez años.
También contribuyeron de diferentes maneras Jorge Luis Quijano, Abdiel Antonio Gutiérrez, Giancarlo Blanco y Jorge de la Guardia, Teresita Yániz de Arias y Jacqueline de Jaén.
Durante el coctel celebrado en el Marriot la obra fue presentada por Eloy Alfaro de Alba, exmiembro de la Junta Directiva de la Administración del Canal de Panamá y exembajador de Panamá en Washington, quien resaltó su valor para comprender los aportes de esta infraestructura al comercio entre naciones, especialmente luego de la remodelación y ampliación del Canal.
El libro aborda el tema del canal desde ocho perspectivas: geografía, geopolítica, administración, gente, tecnología, economía, seguridad e impacto a través del hilo conductor de la innovación.
Tecnología: Enfoca cómo se hizo posible el Canal de Panamá gracias al resultado de innumerables estudios e investigaciones científicas y cartográficas a lo largo del siglo XIX, desde la década de 1830.
Economía: Analiza el valor económico y comercial del Canal y su aporte a la economía del país.
Administración: Explica las diferentes facetas administrativas del Canal, su relación con las culturas que la regularon y cómo el enfoque y profesionalismo en este aspecto ha sido fundamental para su éxito y sostenibilidad.
Impacto: Detalla las enormes repercusiones internas e internacionales que se han generado como efecto de la construcción del Canal, empezando por la fundación de la república.
Geografía: Explica como el conjunto de factores geográficos – especialmente la presencia del Río Chagres y la angostura del istmo- hicieron posible la construcción de la portentosa obra de ingeniería.
Geopolítica: Analiza la importancia de la posición geográfica del país para las potencias.
Gente: Explica cómo el millar de hombres y mujeres que hoy en día operan la vía constituyen un grupo representativo de la más alta calidad entre los funcionarios del Estado panameño.
Seguridad: Hace un recuento de las negociaciones e implicaciones del tratado de neutralidad permanente, pactado entre el país y Estados Unidos de América, con la adhesión de las mayores potencias marítimas y militares de signos políticos e ideológicos contrarios.
El libro también se está repartiendo en las embajadas del país, a través de la Cancillería y en las bibliotecas de escuelas públicas y privadas del país.
‘La obra puede ser descargada de manera gratuita desde la página web del Popular Bank en Panamá'.