Pensamiento Patriota
-
Simeón Cecilio Conte
-
La ansiedad de los inmigrantes
-
Meditaciones en torno a Victoriano Lorenzo
-
El orgullo de ser panameño
-
Colombia en la vida de un panameño
Con motivo de la Guerra de los Mil Días, algunos combatientes oriundos de Colombia se radicaron en Penonomé. Uno de ellos fue el coronel Alejandro Mosquera, nieto, según sus descendientes, del ilustre expresidente Tomás Cipriano de Mosquera. El coronel Mosquera era un hombre de hablar pausado, de mirada inquisitiva y de carácter enérgico, fraguado, seguramente, en la disciplina de los cuarteles -
Luz y sombra de la diplomacia
En Panamá, en términos generales, el cuerpo diplomático actúa con prudencia y su cooperación no está condicionada a la fiscalización y crítica del gobierno altruista. El cuerpo diplomático radicado en el istmo, integrado por representantes del mundo entero, guarda un sereno actuar, marginado totalmente de lo que solo incumbe a los panameños -
Hay que desclasificar lo olvidado
En los momentos en que las generaciones mansas desdeñan el relevo creador se impone la desclasificación de aquellos episodios ignorados y la vigencia de la más oportuna pedagogía del recuerdo. Es una pedagogía integral porque explica todos los logros, las conquistas y los posteriores cuadros evolutivos o involutivos que la historia ha registrado -
Las primarias
Los entendidos, al terciar en el enjuiciamiento de los pro y contra de las primarias, formulan muchas observaciones. La más atinada es la que aconseja fijar límites al reproche que entre sí se hagan los candidatos con el objeto de no dejar un saldo de resentimientos o de divisionismo al cumplirse la jornada. Esta observación debe ser materia de reflexión especialmente entre los candidatos del panameñismo -
Dos artículos para la historia
-
El juicio al presidente Marco A. Robles hace 55 años
Para un sector de la oligarquía, el juicio se define como un golpe parlamentario para derrocar al presidente enjuiciado. Esa misma fracción protesta por la ausencia de causales legales para el enjuiciamiento de este. Para el otro sector, el juicio es una cruzada constitucional contra un presidente que sí ha violado la Constitución y debe responder judicialmente de tal cargo -
Belisario Porras en su última campaña
El anuncio de la visita de Belisario Porras a Penonomé causó regocijo en el seno familiar. Venía quien fuera amigo y profesor de mi padre, el que lo nombró en 1912 inspector de Instrucción Pública en la sección norte de Coclé, y el que aparecía en un retrato instalado en la mesa de centro de la sala -
La fuerza de la conciencia
Cuando la conciencia determina la conducta del ser humano y este se pone públicamente en sintonía con la expectativa social y llega a definirse por la fuerza de sus principios, entonces estamos en presencia de un monumento humano que ha logrado coronar con los laureles del civismo a su juez interior -
Menos candidaturas y más acción
Agitar el debate político en torno a candidaturas cuando nos separa más de año y medio del día del escrutinio es invitar a vivir un costoso y largo proceso electoral, con sus desgastes y quemaduras de las figuras protagónicas. En esta aventura tan precipitada, todos están embarcados: el gobierno, la oposición, los medios, y esa fábrica moderna de candidaturas que recibe el nombre de encuestas -
Panamá en marcha
-
El carácter del panameño y las encuestas
-
El Tribunal Electoral y sus preocupaciones
-
El diálogo que el pueblo reclama
-
Guizado, un hombre inocente
-
La toga universitaria
-
Días de enero en la Modelo
-
9 de enero de 1964
-
Año Nuevo en la Modelo
-
Nochebuena en la prisión de la dictadura
-
¡Destapen, destapen, destapen!
El juez de la democracia tiene espíritu: su identidad con la libertad. La libertad es el fin de los jueces y solo con ella, con ese inmenso poder, pueden hacerle frente a los otros poderes. La política de frenos y contrafrenos que emerge de la separación de los poderes descansa en la libertad, por eso esa política no tiene validez en el absolutismo que sobrevive de tiempo en tiempo en la sociedad -
El recio espíritu del 12 de diciembre
La controversia se inició en el año de 1946. Una vez se cumplió el primer aniversario del cese de la Segunda Guerra Mundial, Panamá solicitó al Gobierno de Estados Unidos la desocupación de las 130 bases militares que mantenía a lo largo del territorio nacional. Al incorporarse Estados Unidos a las hostilidades, en 1942 Panamá cedió a dicho país 130 sitios para que instalara bases militares destinadas a la defensa del Canal -
El gobierno, ayer y hoy
Solo se necesitaría recurrir a la memoria histórica para establecer las diferencias entre el ayer y el hoy. A partir de diciembre de 1989 hasta el presente, no se ha abierto una sola fosa común para sepultar con la debida impunidad a los adversarios de los gobiernos democráticos. No se ha enviado al destierro a un solo disidente ni las cárceles sirven de domicilio inhumano a los que no piensan como piensa la clase gobernante -
El estado de derecho y la corrupción
El derecho tutela los bienes jurídicos que explican la existencia de una sociedad. Los que se unen en sociedad responden a una comunidad de raíces y de sueños. Así surge primero la nación: seres con cuna y tumbas comunes, con valores comunes. Y surge el Estado cuando una entidad jurídicamente concebida, soberanamente consolidada, tiene la misión contractual de garantizar los valores humanos, entre ellos la decencia humana -
La guerra y la vigencia de Caín
La humanidad alimentó la esperanza que después de la Segunda Guerra Mundial el hombre calmaría sus instintos primarios. Se pensó que aquel fogonazo de la bomba atómica nunca se apagaría en la retina de los ojos del globo terráqueo. El espíritu de Caín ha seguido dominando unas células perversas que no mueren en el corazón del hombre y que lo convierten en el lobo hambriento de su propia especie -
El derecho y la convivencia civilizada
-
La función del Estado y los retos de la memoria
El Órgano Judicial tiene en sus manos la insoslayable misión de hacer justicia. Sus autores son conocidos porque dejaron una inmensa huella digital: el patio del cuartel. Si no se hace justicia, el Estado panameño debería extinguirse porque un Estado sin justicia es una selva sin horizontes llena de alimañas y solo en una selva así los magistrados y fiscales de la dictadura militar podrían ser reciclados, por su inoperancia y omisiones, en los fiscales y magistrados de la democracia -
Los próceres, padres de la patria
-
La seguridad en las fronteras
En una comunidad que solo registre brotes turbulentos en su interior, generados por sus asociados, la Fuerza Pública es suficiente y única para mantener o restablecer la paz. A nadie se le puede ocurrir solicitar a otro gobierno que venga en auxilio del gobierno territorial para sofocar a los “nativos” en sus amotinamientos o desórdenes -
Los conciertos políticos
-
Foro universitario
-
Historia del puente sobre el Canal de Panamá
El ministro de Obras Públicas expresó que las peticiones se iniciaron en el año de 1934, gracias a conversación sostenida entre el presidente de Panamá, Dr. Harmodio Arias, y el de los Estados Unidos, Sr. Franklin Delano Roosevelt, y que luego el Doctor Arnulfo Arias incluyó en los 12 puntos de 1941 uno referente a la construcción del puente. Las alusiones son correctas, pero el puente tiene un itinerario anterior