José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
- 18/10/2025 00:00
El mundo actual presenta diversos interrogantes. Entre ellos un crecimiento económico mucho menor del necesario para incluir a los amplios sectores de excluidos. Casi una tercera parte de la población de América Latina está por debajo de la línea de la pobreza.
Una décima parte se haya en pobreza crítica. Esto significa realidades diarias de amenazantes problemas de supervivencia. Asimismo, el bloqueo de potencial de desarrollo de las personas. También dificultades agudas para formar familias estables.
La actual es probablemente la etapa de mayor complejidad que ha vivido el planeta. Tratar de predecir se ha hecho casi imposible.
El presente es muy fugaz y provisorio y se transforma rápidamente en futuro. Una de las recetas seguras para el fracaso es proyectar a partir del pasado, porque hay saltos abruptos permanentes.
Hay que buscar las señales de la realidad para entender y poder actuar a favor del bien común. Se presentan sintéticamente algunas cuestiones claves para América Latina y nuestro tiempo.
El informe laboral de la OIT (2025) concluye que pese a algunos avances “la informalidad laboral, las desigualdades de género y las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a un empleo formal siguen siendo barreras cruciales para un mercado laboral más equitativo en América Latina y el Caribe”.
Según dicho informe, la población ocupada es el 58,9% y la tasa de desocupación es del 6,1%.
Por otra parte, la Dirección Regional subraya que “estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”.
Refiere que hay una disparidad considerable entre la participación de los hombres en la fuerza laboral, 74,3%, y la de las mujeres que es marcadamente menor, 52,1%. Hay una brecha relevante de género en las remuneraciones, se estima en un 20% y las mujeres siguen concentradas en los empleos de menor calidad.
Los empleos informales son el 47,6% de la ocupación total. Esto significa que casi la mitad de las personas que trabajan tienen contratos precarios, alta inestabilidad, y carecen de seguridad social.
Lo más afectados son las mujeres y los jóvenes. La desocupación de las personas de 15 a 24 años es el 13,8%, casi el triple que la de los adultos.
Las zonas rurales presentan indicadores peores que las urbanas.
El Grupo de las 20 economías mayores lanzó una Alianza mundial contra el hambre. Existe en el mundo 646 millones con hambre severa y hay más de 2000 millones con hambre silenciosa, con insuficiencias nutricionales y malnutrición. 103 países han suscrito la Alianza lanzada.
Entre los factores cruciales que la misma se ha propuesto impulsar está el ataque a causas centrales del problema como la pobreza, las desigualdades y la vulnerabilidad climática. Las tres se hayan entrelazadas.
Se entregaron los premio nobel en las áreas que estableció Albert Nobel al crearlos en 1898. El objetivo de este prominente empresario noruego fue galardonar a aquellos que hacen aportes trascendentales al mundo.
Las áreas que fijó son medicina, física, química, literatura, de la paz y posteriormente se agregó economía. Fueron distinguidos desde 1901 alrededor de 20.000 personalidades, y en economía 99. Muchos tuvieron un impacto totalmente transformador.
Así seguimos aplicando gran parte de los descubrimientos que hizo Albert Einstein, y el siglo XX fue rescatado entre otros por los nobel Martin Luther King, Nelson Mandela y Madre Teresa.
Es una de las instituciones más estimulantes que creó el género humano. Falta mucho por hacer, entre los 99 economistas, solo hubo 3 mujeres galardonadas.
Experiencias como la de la OIT, que integra a Gobiernos, las empresas privadas y las organizaciones laborales buscando conseguir el derecho a un “trabajo decente” para todos, ha producido y está recomendando medidas del más alto valor en esa dirección.
El Grupo de los 20 ha diseñado una Alianza ejemplar. Todos y otros esfuerzos virtuosos al servicio de un mundo mejor, como lo busca el Premio Nobel. Se debe apoyarlos y redoblarlos.