Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...

- 04/10/2025 00:00
El planeta transita una etapa de extrema complejidad. La interrelación cada vez más estrecha entre sus diversos actores internacionales, regionales y nacionales, genera interinfluencias continuas. Los cambios en cualquier lugar crean reverberaciones múltiples. Todo se vincula con todo. Por otra parte, como la tasa de cambio es la más acelerada de la historia, los escenarios posibles son cada vez más inciertos. Se anotará a continuación algunas tendencias de pronóstico difícil, y se referirá sintéticamente búsquedas de soluciones significativas.
El Informe Potsdam
El Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático es una muy reconocida organización científica de primera línea mundial que tiene su sede en Alemania. Tiene por objetivo avanzar inter disciplinariamente en el conocimiento en profundidad del cambio climático, y explorar caminos que mejoren la sostenibilidad. Practica un enfoque totalmente interdisciplinario. En un informe especial enfatiza que 7 de los 9 sistemas en los que se basa la vida en el orbe están en zona critica. Ellos son:
1) Clima.
2) Integridad de la biosfera.
3) Modificación de los usos del suelo.
4) Acidificación de los mares. Los océanos y los mares son el 70% del globo terráqueo. Están siendo crecientemente intoxicados. Entre otras prácticas con gigantescas masas de desechos, con la acumulación en gran escala de plásticos, con minería salvaje en el fondo del mar, y con la pesca de arrastre. Todos esos factores, y otros añadibles, y el calentamiento global producen acidificación que destroza los equilibrios naturales.
5) El uso del agua dulce. Las superficies de agua potable sufren los embates entre otros de la deforestación, del calentamiento global, de las oleadas de incendios, y tienden a desertificarse, como sucede con el Amazonas.
6) La alteración de los ciclos bioquímicos.
7) La contaminación química. Entre otras manifestaciones, la atmósfera se carga de polución y hasta el aire que respira normalmente más del 90% de la población está marcadamente por encima de los estándares fijados como saludables.
Potsdam, buscando caminos, destaca especialmente en su informe dos tendencias muy estimulantes. A los 7 problemas anteriores se sumaban hace algunas décadas la perforación de la capa de ozono, que permitía que los rayos del sol se volvieran peligrosos y la contaminación en ascenso por los aerosoles. Ambos temas fueron enfrentados decididamente y con prohibiciones terminantes acordadas internacionalmente sobre bases científicas y se logró recomponer la capa de ozono y reducir drásticamente los aerosoles.
Minerales estratégicos
Son indispensables para los autos eléctricos y otros avances de la revolución tecnológica en marcha. Muchos de los países que tienen las mayores reservas están en el sur en el mundo en desarrollo o pobre. Según diversos estudios hay riesgo en ascenso de que sean apropiados y explotados por los países ricos. Entre ellos se hayan el litio, el cobalto, el níquel, el cobre y el manganeso.
Protegiendo a los niños
La CAF y UNICEF lanzaron un macroproyecto conjunto para asistir a 50 millones de niños desfavorecidos de América Latina en los próximos 5 años, con 5000 millones de dólares. Viven en la región 255 millones, de los cuales el 45% está en serio riesgo por pobreza y violencia. 115 millones necesitan atención inmediata. El proyecto está destinado a financiar programas conjuntos público-privados. La CAF enfatizó que cada dólar invertido en esta área tiene un retorno de 4 a 16 dólares.
Un señalamiento
En el Amazonas peruano, humildes madres indígenas, crearon escuelas de alfarería para generar sustento, y forman en ellas a las jóvenes. En Brasil poblaciones marginales construyeron una plaza pública, en donde había un área abandonada. Empresas privadas de punta invierten en educación y voluntariado sistemáticamente en Panamá. Estas y muchas otras iniciativas pro gente y pro inclusión social están en marcha en la región. Urge multiplicarlas.