'Todo aquello que nos llama', una realidad que trasciende fronteras

Actualizado
  • 04/05/2021 00:00
Creado
  • 04/05/2021 00:00
La exposición propuesta por el curador guatemalteco Diego Ventura Puac-Coyoy llegará a los espacios virtuales de galería Grid, el 13 de mayo, con un mensaje introspectivo y de reflexión humana
'Pachamama', una obra de la artista María Aguilar Balsells.

Bajo la premisa de que “la memoria y la nostalgia son caminos”, el artista y curador guatemalteco Diego Ventura Puac-Coyoy presentará su primera exhibición artística en la plataforma cultural panameña galería Grid, fundada y dirigida por las gestoras culturales María Fernanda González y Judith Corró. Durante la pandemia, la galería nativa digital nació para dar un espacio de mayor alcance internacional a artistas de la región latinoamericana y del Caribe, y con la exposición 'Todo aquello que nos llama' reafirman su papel como un espacio de impulso más allá del istmo panameño.

La llegada de Ventura a esta vitrina se dio a través de la convocatoria a curadores que galería Grid llevó a cabo el pasado diciembre de 2020 hasta enero del presente año. Con un amplio detalle y compromiso conceptual, 'Todo aquello que nos llama' obtuvo un lugar como ganadora de la selección.

De la serie '3Tiempos' del artista Jorge Chavarría

Basada en una mirada analítica y reflexiva, la muestra se apoya en el mensaje de que “el sistema en el cual nos desenvolvemos nos ha hecho olvidar la figura y la complejidad de la naturaleza”.

Con la participación de seis artistas guatemaltecos, que en su práctica artística e investigativa han explorado la forma y la sustancia de los conocimientos de sus comunidades, desde poblados Maya Tz'utujil hasta centro urbanos que hoy conservan esa memoria en la lejanía, la muestra expone estos conocimientos; además, reivindica la igualdad de la naturaleza con la humanidad. “El pensamiento antropocéntrico dicta que la humanidad está por encima de la naturaleza, mientras que los conocimientos ancestrales señalan que todos estamos en el mismo punto. Por ende, todos merecen respeto y dignidad. Los animales, ríos, lagos, montañas y demás dejan de ser recursos para ser seres vivos”, resume el texto curatorial de la exposición.

Entre los artistas que se presentarán en la muestra se encuentran Juan Ramón Meza, María Aguilar, Yahveni De León, Camilo Almaráz, Jorge Chavarría y Manuel Navichoc.

Del artista Juan Ramón Meza, la obra 'Transmutación'

Entre sus técnicas destacan la escultura, el uso de objetos en escala, la pintura, el dibujo, las ilustraciones digitales y la fotografía con objetos. “La mirada que plasma cada artista en su obra, dando voz a sus pensamientos, pero también siguiendo la dirección que Diego visionó nos hace recordar cómo Latinoamérica, tras estar arraigada a sus orígenes indígenas, se ha alejado de estas raíces y tradiciones, adoptando huellas de otras regiones”, comentó a La Estrella de Panamá, María Fernanda González, cofundadora de galería Grid.

“En las rutas de la incertidumbre, la identidad y el pensamiento terminan siendo moldeados por el nacionalismo”, señala Ventura “y cada nación tiene valores, ideales y modos diferentes de hacer las cosas, modelados por el sistema económico que deciden adoptar”.

A través del arte contemporáneo, los artistas guatemaltecos mostrarán un reflejo vivo de la realidad de este país centroamericano, que cuenta con una predominante relación con las comunidades originarias.

La visión de los artistas

Al escoger a los artistas que formarían parte de la exposición, Ventura construyó un guión temático basado en “una necesidad de hablar de temas que son muy ignorados en la palestra pública”, según comentó a este diario.

El artista Camilo Almaráz utilizó humo, acrílico y tinta en sus obras.

“Como curador se debe tener una pertinencia cultural, prudencia al abordar temas en un tiempo y espacio, pero también se tiene la responsabilidad de ser disruptivo en momentos específicos”, agregó, “me interesaba presentar esto en Panamá y Costa Rica, ya que son momentos claves dentro de la historia sociopolítica de Latinoamérica, y estamos viviendo en un tiempo en el que la naturaleza está siendo depredada por intereses monetarios principalmente, y de urbanización”.

“No hay demasiada atención a la historia de los pueblos originarios de Panamá y mucho del arte panameño se basa en la interacción del ciudadano con el área urbana. Por eso es importante traerlo a la mesa de conversación”, anotó Ventura.

Partiendo del “mensaje ancestral” de reunión entre humanidad y naturaleza como uno, nace la obra de los artistas María Aguilar y Camilo Almaráz. Con trazos poderosos y colores que muestran una caracterización única, Aguilar manifiesta su postura sobre el especismo y la interacción respetuosa entre todas las formas de vida en obras como 'Pachamama' y 'Murciélago danzante'.

Con diferente pincel, Almaráz evidencia en sus obras 'Reintegración natural' y 'Horizonte oscuro', los horrores de la minería a cielo abierto y la deforestación para los monocultivos, exponiendo en contraste aquello que la humanidad recibe como beneficio: energía, luz, tecnología.

La exposición será inaugurada el 13 de mayo en la plataforma digital.

En un segmento aparte se evidencia el rol de la preservación de conocimientos sobre las tradiciones originarias, vitales para la resistencia de los pueblos indígenas en Guatemala.

También comparte los calendarios que fueron creados bajo una detallada investigación con observación extensa de los ciclos lunares y solares que marcan las estaciones y dan las pautas correctas para las siembras y la vida en general.

En este grupo de artistas se hace presente la memoria como un proceso personal y colectivo, representado por la fotografía artística de Jorge Chavarría, que presenta orotonos, ferrotipos y daguerrotipos, técnicas propias de la fotografía durante el siglo XIX.

En sus piezas, la fotografía se convierte en un canal del objeto que es retratado con técnica auténtica de una época traída a la vida con los marcos tipo relicario y repositorio de procedencia. Al capturar el cultivo más importante de la cultura Maya, el maíz, lo sacraliza de forma única.

Así mismo, los artistas Manuel Navichoc y Yahveni De León inmortalizan los procesos de cultivo en sus obras, destacando aquellos nativos, su cuidado y la relación con el tiempo y la tierra, los cuales se manifiestan y desembocan en las dinámicas de la alimentación y del buen vivir de los pueblos originarios.

Con trazos lineales y sutiles, De León comunica de forma delicada los cultivos y su presencia en contraste con un fondo vacío que le da mayor protagonismo.

Por su parte, el artista Juan Ramón Meza presentará su obra basada en una visión y un entendimiento simbiótico entre humanidad y naturaleza en equilibrio. “La visión es poética. Es una posibilidad, es una pretensión o una escena onírica: finalmente es una voz que, como Sábato plantea, espera que otras voces sepan escuchar y sobre todo, puedan responder”, comentó Ventura en su texto curatorial.

Los trazos de Meza en colores monocromáticos y técnicas de plumilla, tinta acrílica y papel algodón llevan consigo títulos de profundidad poética tales como 'Seno' y 'Transmutación', las cuales presentan la unidad entre el ser humano y la naturaleza como un ser que respira y se integra entre sí con diferentes ángulos y un realismo épico que transmite un mensaje directo sobre preservación.

Un mensaje universal

Pese a que la muestra refleja la vida de los pueblos originarios en Guatemala, sus tradiciones, mensajes y creencias frente a la unión entre humanos, animales, naturaleza y demás, su objetivo se mantiene firme en unir las experiencias entre países vecinos de la región latinoamericana y centroamericana.

“En Panamá hemos sido muy americanizados, hasta el punto de ser 'gringos' en diversas cosas que hacemos y buscamos, pero la forma en que nos relacionamos con nuestros pueblos indígenas debe cambiar y es de provecho ver esta muestra y darnos cuenta de lo que tienen para compartir nuestros vecinos y aprender de ellos”, señaló González.

Con una base en el lenguaje “político, simbólico y de cosmovisión”, Ventura destacó su mensaje como un canal para ver y entender el mundo “a partir del sitio en el que vivimos, y en donde tenemos visiones compartidas”. Su presentación en la galería Grid se dio a su vez por una afinidad entre el curador y la plataforma digital que impulsa los derechos humanos, mensajes de preservación cultural y el alcance de las piezas de los artistas. “Para presentarla en la galería Grid vimos el desarrollo de este proyecto que no necesariamente presenta las obras en un cubo blanco o en paredes prolijas, sino que utiliza las tecnologías contemporáneas para tener mayor impacto en la región”, anotó Ventura, “a partir de la pandemia, muchos de los temas que nos interesan llegan a más audiencias porque no tienen espacios físicos, sino diversificación en entornos virtuales, lo que posiciona a la galería como un espacio perfecto para presentar propuestas como la nuestra”.

En cuanto a la historia que busca transmitir con la muestra, el curador indicó que “es algo que nos une principalmente en lo político”, con señales hacia lo que sucede actualmente en áreas de vegetación en diversos países de la región por “intereses meramente económicos y de urbanización”, que han llegado a “violentar los derechos de las comunidades originarias”. “No podemos considerarnos apolíticos, porque se convertiría en un silencio cómplice”, apuntó.

Para el guatemalteco, hablar de la unión ancestral permite mantener la historia de todos los países de la región. “Me gustaría que nuestro mensaje llegara a la mayor cantidad de personas posible para que de alguna manera puedan reflexionar”.

“Y entender que los hábitos personales pueden hacer una gran diferencia en términos de consumo, como saber de dónde proviene lo que compramos, si es legítimo o es de entendimientos legales, si fueron violados los derechos de las tierras de grupos originarios por el gobierno y si nuestra compra puede dar pie a macropolíticas no beneficiosas en el futuro, además de poner en riesgo la naturaleza”, agregó.

“Aunque no podamos identificarnos cien por ciento con las vivencias de Guatemala, el mensaje de la exposición nos lleva a reflexionar en nuestras propias comunidades y cómo el consumo salvaje y desmesurado está acabando con nuestro entorno”, enfatizó González, “por lo que es un mensaje que a todos nos puede unir”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones