El Canciller Javier Martínez-Acha indicó que Bolivia tiene que tomar una decisión sobre la petición de Méndez, quien goza de protección temporal
- 04/04/2015 02:00
Hace unos años un amigo recién llegado de las tierras de Karbalá, Irak me regaló un masbaha. Le agradecí por el rosario y me corrigió diciendo que en sí era un masbaha o un rosario islámico. Lo comparé con el rosario que me regaló mi abuela cuando era niña y prácticamente no había diferencias.
El masbaha era de cuenta hechas con tierra, en la punta tenía hilos y el católico era de cuentas de color rosa con una cruz en la punta.
Fue así como Alí me explicó que en el Medio Oriente es común que se tenga un rosario colgando de la mano o en el cuello, más allá que seas musulmán o cristiano; ya que en esas tierras la religión va más allá de rezos. Es una forma de vida.
Durante los días santos y previos a estos, el mundo cristiano, en especial el católico entra en una etapa de reflexión y la práctica de rezar el rosario es más frecuente, más allá de la forma y las oraciones que se hacen durante la meditación cuenta por cuenta, ¿de dónde proviene el collar de cuentas que se usa para rezar o meditar?
SUS RAÍCES
Hay poca información al respecto, la única certeza que se tiene es que proviene del Oriente, donde se utilizaba inicialmente para contar o hacer cálculos, luego paso a ser una forma de rezar de los humildes.
En Panamá se pueden ver por toda la ciudad durante la Semana Santa, precisamente se realizó una exposición, organizada por Noris de Peralta de Caritas, donde se pudo apreciar una gran variedad de rosarios artesanales.
La muestra continúa hasta hoy en el Museo de Arte Religioso Colonial en la Capilla Santo Domingo, junto al Arco Chato.
Según los religiosos, ‘el rosario comenzó a utilizarse en el catolicismo alrededor del año 800. En los monasterios se solían recitar los 150 salmos en el Breviario monástico, pero a los fieles que no eran sacerdotes ni monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 avemarías. Esta devoción tomó el nombre de ‘Salterio de la Virgen’.
Su popularidad y desarrollo se dio en el siglo XIII, cuando surgió el movimiento albigense. Ante los enfrentamientos entre católicos romanos y albigenses, Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los Predicadores (más conocidos como dominicos), parece haber promovido en sus misiones el rezo de una forma primitiva del rosario.
Hoy los rosarios son bañados con agua bendita, siendo símbolo de fe sin palabra alguna. Hay de colores, de cristales, circón, plástico En fin un objeto a los que muchos se aferran para dar gracias o pedir un milagro.
Pero además del mundo católico, también lo usan también los budistas y musulmanes. Lo llaman tasbih, masbaha o misbaha.
Al parecer el tasbih procede de la India, utilizado por hindúes y budistas. Parece ser que se utilizó primeramente en Irán, desde donde se extendió por el mundo.
Materialmente se parece a un pequeño collar de treinta y tres granos unidos entre sí.
Los granos son más bien grandes y de forma redonda u ovalada, con un orificio lo suficientemente grande, para dejar que las cuentas corran con facilidad en el hilo. El collar termina con un adorno o bien con tres o cuatro cuentas alargadas.
Son 99 cuentas. Este número, más bien simbólico, significa los noventa y nueve nombres o atributos divinos, además del mismo nombre de Dios. Por tanto, el fiel musulmán al desgranar su rosario invoca, oral o mentalmente, a Dios.
El número de noventa y nueve se encuentra escrito en un Hadît tomado de Abû Huraira con estas palabras: ‘A Dios pertenecen noventa y nueve nombres, cien menos uno, porque Él es el Incomparable , ama uno por uno: el que conoce los noventa y nueve nombres, entra en el paraíso’.
Tanto para budistas, cristianos y musulmanes el rosario es un símbolo de su fe, de la reflexión pensando en Dios.
==========
CATÓLICOS
El rosario es un rezo tradicional que conmemora veinte ‘misterios’ de la vida de Jesus y de la Virgen María, recitando después en cada uno de ellos un padrenuestro, diez avemarías y un gloria al padre.