El drama de los desaparecidos

Actualizado
  • 26/08/2009 02:00
Creado
  • 26/08/2009 02:00
“ Demasiados héroes”, la nueva novela de la escritora colombiana Laura Restrepo, narra las vivencias de una madre y un hijo que retornan...

“ Demasiados héroes”, la nueva novela de la escritora colombiana Laura Restrepo, narra las vivencias de una madre y un hijo que retornan a Argentina. El hijo adolescente se afana en averiguar quién es su padre, de quien no recibe noticias desde que tenía como dos años y medio de edad.

Los diálogos generacionales con trasfondo político forman parte del hilo conductor de esta obra. Mateo había sido secuestrado por su padre a los dos años y llevado a Bariloche cuando la relación de pareja se deterioró. Lorenza su madre, lo rescató y escapó con el niño por la frontera chilena.

Al final el adolescente conoce a su padre y se queda unas semanas con él hasta que se acaben sus vacaciones del colegio.

La autora relata el “episodio oscuro” en la vida del padre desaparecido, la ayuda que tuvo del psiquiatra árabe que le dio la clave para la recuperación de su hijo. Detrás de toda esta historia se encuentra el relato de cientos de mujeres y niños abandonados, que fueron arrebatados a sus familias durante la dictadura y dados en adopción a los verdugos: la lucha de las madres de la Plaza de mayo, su valentía y el miedo ante la persecución política.

Esa ausencia se vuelve un fantasma permanente. Un desaparecido puede tener incluso más presencia que la gente que tiene a su alrededor. La obra plantea un drama humanitario acompañado por un proceso psicológico.

Que maten a un familiar es una tragedia, pero que el mismo desaparezca es peor. Uno no lo puede aceptar. No se sabe si la persona está viva o muerta. La espera es angustiosa e interminable.

Mateo desconoce la historia real porque su madre no quiso contarle la verdad. Es un retrato íntimo y humano de la vida de la escritora durante su militancia en una época marcada por el silencio: la de la dictadura de Jorge Rafael Videla en Argentina, durante los años 1976 y 1981.

El abandono ha marcado la vida de Mateo, presiona a su madre para que le cuente a través de su propia historia (de sus años combatiendo la dictadura argentina), los hechos que desembocaron en la separación y la marcha definitiva de su padre a Colombia: “Al hijo no le desespera tanto el hecho de que el padre se haya ido, como que la madre quiera dorarle la píldora e insista en una versión endulzada de los hechos y de la figura del propio padre. El conflicto de la novela no es tanto que el padre se haya ido, como que la madre no diga toda la verdad. En los silencios de la madre, se ahoga el hijo”. La historia guarda una relación con la experiencia personal de Restrepo, quien militó en Argentina contra la dictadura.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones