El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
Dentro del proyecto “Curundú Emerge”
- 12/10/2015 02:00
- 12/10/2015 02:00
El equipo integrado por Diana Xie, Kenny Valdespino, Héctor Ayarza, José NG y Ana Díaz, asesorados por la profesora de la facultad de arquitectura de la Universidad de Panamá, Diana Ríos, se hizo con el primer puesto del concurso BID Urban Lab.
La presentación, realizada en la sede de Washington (Estados Unidos) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició con una breve descripción de lo que durante muchos años Curundú ha significado para los panameños. Tranca el seguro de la puerta, sube los vidrios, acelera obviando el rojo del semáforo, parecen ser retazos de un prejuicio colectivo en el Istmo.
‘Es una intervención urbana pero lo que busca, más que intervenir urbanamanete la ciudad, es integrar al barrio (Curundú) socialmente a ésta, mejorando el tejido urbano de la capital', dice Diana Xie, expositora del proyecto ganador.
FASES DE INTERVENCIÓN
La propuesta tiene cinco fases. El tiempo que se ha calculado para desarrollarlo es de cinco años y medio a seis años, donde existe una fase cero que los estudiantes describen como una de ‘validación con el barrio': espacios de participación ciudadana para que los curundeños no se sientan solamente parte del proyecto, sino que al final se adueñen de éste y tengan que ver en el despliegue del mismo, afirma la líder del grupo.
En el resto de las fases hay intervenciones muy puntuales, según Diana Xie, siendo la principal y por la que se le conoce al proyecto: soterrar la Avenida Nacional y crear un parque peatonal sobre ésta.
Además, está entre los planes hacer un parque lineal en el Río Curundú para mejorar esta vía fluvial, un parque de conexión entre la Avenida Omar Torrijos y el barrio de Curundú, situado donde va a estar a futuro la estación del Metro de Panamá.
Entre otros puntos está la renovación del estadio Juan Demóstenes Arosemena y la edificación de un centro cultural. La idea de este último es que, a través de los espacios de participación ciudadana que se van a hacer, los habitantes determinen de qué va a ser el centro cultural y en qué se va a convertir.
Asimismo, se levantarán siete edificios de interés social, muy parecidos a los que ya se hicieron en Curundú, pero con la diferencia de que las terrazas pueden funcionar como huertos urbanos. ‘Esto no solamente va a bajar la carga térmica del edifcio sino que le va a dar la oportunidad a los curundeños de producir sus propios alimentos', señala Xie.
EL SIGUIENTE PASO
El jueves pasado el grupo de jóvenes se reunió con el alcalde José Blandón y autoridades como el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Mario Echelecu; el viceministro de Salud, Miguel Mayo; representantes del Ministerio de Obras Públicas, Pandeportes y la Junta Comunal de Curundú, para presentar el proyecto.
Los asistentes coincidieron en los beneficios del plan de regeneración urbana y se detallaron proyectos alternos de las instituciones, que podrían contribuir al plan maestro propuesto por los jóvenes. El MIVIOT actualmente desarrolla un proyecto habitacional en el área—según un comunicado de la Alcaldía—, mientras que el Pandeportes hará la rehabilitación del estadio Juan D. Arosemena, y el MINSA construirá un nuevo centro de salud en Curundú.
El concurso organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo como foco el desarrollo de un proyecto urbanístico integral, transformador y sostenible de la antigua área residencial, industrial y logística en el barrio Curundú, área fronteriza entre la antigua Zona del Canal y la Ciudad de Panamá.
El premio para los jóvenes estudiantes de la Universidad de Panamá, Universidad Latina y Universidad Tecnológica de Panamá, fue de $4 mil dólares para el equipo. La segunda parte del premio consiste en la participación del taller BID Urban Lab, que será en noviembre, y la tercera es la posibilidad de desarrollar el proyecto.