Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 07/08/2016 23:04
Unos 500 campesinos desfilaron hoy con enormes arreglos florales a cuestas por las calles de la ciudad colombiana de Medellín para revivir una tradición de más de medio siglo y cerrar con colorido la edición 59 de la Feria de las Flores.
Los descendientes de antiguos cargueros dejaron por unas horas las montañas del departamento de Antioquia, del que Medellín es su capital, para culminar con el Desfile de Silleteros el evento cultural que convierte cada año en un jardín a esta urbe del noroeste de Colombia.
"Este desfile nos invita a preservar esa tradición y a volver a lo nuestro, pues los silleteros son el corazón, el alma y lo más lindo de esta feria", dijo a Efe la secretaria de cultura de Medellín, Amalia Londoño.
Previo al encuentro con las más de 800,000 personas que acompañaron el recorrido de 1,8 kilómetros, las mejores silletas fueron premiadas en las categorías emblemática, monumental, tradicional, comercial, júnior e infantil.
De a poco fueron llegando los arreglos florales y los silleteros a la zona de juzgamiento para empezar un ritual entre creador y obra.
Mimos a las flores, ajustes y relatos vienen y van horas antes del momento más sublime del festejo, que engalanan con sus mejores trajes los campesinos.
"Las silletas no se pueden rociar porque el agua las quema", explicó Carlos Grisales, artesano y floricultor, que hacía esfuerzos por mantener con vida su arreglo floral ante los 29 grados que tuvo hoy Medellín.
Esta tradición, declarada Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Nación en 2015, tuvo en Blanca Rosa Atehortúa a una digna exponente.
Ella, con su silleta "Un árbol es un habitante más", ganó el codiciado "Premio absoluto" y generó con su creación una reflexión sobre el cuidado de la naturaleza.
"Ha sido una experiencia muy linda y un orgullo que reconozcan este trabajo hecho en familia; esta es una tradición que nos dejaron los abuelos", dijo Atehortúa, quien elaboró un arreglo de 80 kilogramos de peso con flores que cultiva en su finca, como la "vira-vira".
Esta silleta emblemática, pieza floral que tiene como objetivo sensibilizar al público sobre su accionar, encabezó el desfile con "personalidad" y provocó que los asistentes corearan: "Cuando pasa un silletero, es Antioquia la que pasa", el lema de esta fiesta nacida en 1957 y que reafirma el orgullo que acompaña a la ciudad durante los 10 días que dura la feria.
Según el jurado, encabezado por la ex primera dama de Colombia Lina Moreno de Uribe, el primer lugar le fue otorgado por su simpleza al lograr "contar una historia con apenas cuatro colores".
También fue premiado Steven Flórez, en la categoría infantil; Ana María Sánchez, en júnior; Juan Carlos Grajales, en tradicional; Juan Pablo Sánchez, en monumental; y Ana Rosa Alzate, en comercial.
"Soy un buen silletero. Seguro que cada día voy a trabajar más por el público porque con un aplauso hacen que los campesinos creamos que llevamos icopor sobre nuestras espaldas", expresó Grajales tras ganar y junto a un arreglo con cerca de 30 variedades de flores como violetas, orquídeas, tulipanes y hortensias, entre otras.
Los campesinos que bajaron del corregimiento (caserío) Santa Elena a exhibir creaciones cargadas de arte y color optaron por mensajes alusivos a la paz, la familia y el cuidado del medioambiente, pues consideran que el "lenguaje de las flores", según el silletero Jesús Ruiz, sirve para continuar la "herencia de mis viejos" y "enseñar" con ejemplos.
La edición 59 de la feria, que finalizó cuando los silleteros arribaron a la Plaza Gardel después se tapizar con flores las calles de Medellín, fue calificada por el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, como "espectacular", pues sirvió para "unir a la gente con un evento de convivencia y tradición".
Además, los organizadores indicaron que la asistencia superó expectativas con 45.000 personas en el concierto inaugural.
Asimismo, se registraron 6.000 personas diarias en las actividades de Plaza Gardel, cerca de 30.000 en el Concierto de la Flores y 40.000 visitantes en el último día de apertura al público de la Plaza de las Flores.