Esta ratificación reforma los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, que también anula la segunda vuelta electoral y alarga el...
- 10/02/2013 00:00
Desde su primer estudio publicado el sociólogo mexicano Jorge Gómez Izquierdo ha abordado el tema del racismo en numerosas publicaciones académicas. Su último libro, titulada La Ideología Mestizante (el Guadalupismo y sus repercusiones sociales) fue premiado por la Comisión Académica Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana de la Universidad Iberoamericana de Puebla en el 2010.
Facetas conversó con el doctor en sociología de la Universidad Libre de Berlín, investigador del ICSyH de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y también miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
MÉXICO HA SIDO EL GRAN LABORATORIO DE LA MODERNIDAD LATINOAMERICANA, ES DECIR, UN ESTADO, UNA NACIÓN, UNA CULTURA: EL ‘MESTIZO MEXICANO’. ¿CÓMO HA ACTUADO ESTE DISCURSO EXCLUYENTE?
De manera muy astuta. La ideología mestizante es el fundamento de la construcción nacionalista en México e impone la idea de que el ‘ser mestizo’ es la quintaescencia de la mexicanidad. Con ello se pretende antirracista y denota una disposición de ir al encuentro del Otro (indígena, africano o asiático) para fundirse con él en busca de la anhelada consanguinidad nacional que permita la formación de una nueva raza humana, la mestiza. En realidad, el discurso mestizante (o mestizófilo, cómo gustan llamarlo sus promotores) prescribe la miscegenación para diluir, hasta hacer desaparecer, los rasgos y características de esos otros indígenas/africanos/asiáticos. La identidad mestiza se construye en el discurso elitista como un acto de poder que logra afirmarse excluyendo lo que percibe como amenaza o rémora de la cohesión social, las llamadas razas inferiores, y establece una jerarquía violenta que impone como aspiración el ‘blanqueamiento’ de la población.
HOY DÍA SE RE-FORMULAN LAS IDENTIDADES MUNDIALMENTE. ¿CUÁL HA SIDO EL APORTE/EL CAMBIO/LA CORRECCIÓN DE LA INMIGRACIÓN MEXICANA EN LOS ESTADOS UNIDOS A ESTE DISCURSO DEL ‘MESTIZAJE MEXICANO’?
Tal como lo demuestran diversos estudios, entre los cuales destacan los de mi colega la doctora María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, sobre los cambios identitarios que experimentan inmigrantes indígenas mexicanos a los Estados Unidos, la categoría de ‘mestizo’ permite esconder la vergonzosa realidad del origen indígena: en esos términos puramente pragmáticos, y en vistas a evitar ser objeto de prácticas racistas en Estados Unidos, para esos inmigrantes es preferible asumirse como mestizos antes que ser identificados como indígenas. En los circuitos migratorios los indígenas se construyen una identidad transnacional polifacética en la que se reconfiguran sus identidades locales con las nacionales de donde surgen nuevas identidades plurales.
EL ‘MESTIZAJE MEXICANO’, MISMO DENTRO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, FUE EL FINO Y SOLAPADO INSTRUMENTO DE NEGACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS INDIOS. ¿CÓMO SE CONFIGURA ESTA EXCLUSIÓN HISTÓRICA CON EL MOVIMIENTO ZAPATISTA?
La Revolución Mexicana instrumenta una política indigenista de asimilación, para ‘mestizar’ a los indios, a quienes se deja en la disyuntiva entre aceptar y someterse a la integración subordinada o, como en el caso de los zapatistas mayas, la rebelión. El movimiento zapatista que se hace mundialmente conocido en enero de 1994 lo que hizo, entre otras cosas, fue poner en evidencia el carácter ilusorio de la fusión ‘mestizante’, demostró que la supuesta incorporación total propuesta por la ideología ‘mestizante’ funcionaba como un juego de poder para excluir sistemáticamente a las poblaciones indígenas de los beneficios que otorga el reconocimiento a sus derechos de pertenencia ciudadana.
LAS ÉLITES AMERICANAS HAN QUERIDO REDIMIR A LOS INDIOS Y A LOS NEGROS, POR EJEMPLO, MARTÍ O VASCONCELOS. ¿CREES QUE, CON LA GLOBALIZACIÓN, LA MULTICULTURALIDAD, Y LA DIVERSIDAD, ESTO HA LLEGADO A SU FÍN?
Aún hoy en día, las elites mexicanas (académicas y políticas) siguen aferrándose al ideologema del mestizo, tratando de refuncionalizarlo como única forma de evitar las consecuencias temidas de una desintegración nacional causada por esos fenómenos asociados con la globalización. Dicen, ‘si nos desembarazamos de la idea de que somos mestizos, nos dividiremos en etnias enfrentadas a muerte, pues estaremos renegando de nuestro común denominador, es decir, de nuestro ser mestizo’. Y de lo que se trata es de hacer pedacitos precisamente a una identidad nacional que no hace feliz a nadie, que promueve el complejo de inferioridad y sigue reciclando las jerarquías sociales apoyadas en la suposición de diferencias raciales esenciales.
¿QUÉ TIPO DE MÉXICO TE GUSTARÍA VER EN EL FUTURO?
Me gustaría, y aquí entramos al ámbito de los deseos, deseos que difícilmente veré realizados, pero ya que lo planteas, imaginemos algo bueno, que nos haga felices a todos: una nación sin jerarquías racistas.