La invención y la escritura

  • 21/09/2014 02:00
Las hermanas Ocampo eran mujeres aguerridas, aristócratas e intelectuales, como Bioy Casares

La más conocida obra del escritor argentino es ‘La invención de Morel’ (1940), que recibió el Premio Municipal de Literatura de la ciudad de Buenos Aires al año siguiente de su publicación. Tiene otras cinco novelas publicadas, hasta el año de 1982. Y en el género cuento, que es como empieza su actividad de escritor, unos diez; el último data del año 1991. Bioy era un crítico muy duro de sus primeros escritos y había prohibido publicar lo que él consideraba horrible.

Las hermanas Ocampo eran mujeres aguerridas, aristócratas e intelectuales, como Bioy Casares. En una de esas tenidas que ofrecía Victoria Ocampo en su villa, el escritor conoció a quien sería su esposa, también escritora, Silvina.

Victoria Ocampo fundó en 1931 la revista Sur y dos años después la Editorial del mismo nombre, que abrió un espacio para publicar traducciones de escritores de la talla de Virginia Woolf y D. H. Lawrence; y para muchos escritores de habla hispana significó la oportunidad de editar sus obras. Ocampo recibió, junto con Borges, la Orden del Comendador del Imperio Británico. Fue la primera mujer en ser admitida en la Academia Argentina de la Lengua y la única latinoamericana que presenció los juicios de Núremberg. Su hermana, Silvina, pintora y escritora, se vio opacada en vida por la personalidad de Victoria, la de su marido (Bioy) y Borges.

Los Bioy no tuvieron hijos, pero Adolfo, buen mozo y mujeriego, tuvo dos con amantes de turno. La primera, Marta, fue adoptada por ellos. Silvina era once años mayor que Bioy y murió a los 90 años de Alzheimer, antes que su marido, con quien estuvo casada 60 años. Su obra ha cobrado relevancia por sí misma desde su muerte y es reconocida hoy día como una gran protagonista de la literatura argentina del siglo XX.

La Editorial Victoria Ocampo es una de las más prestigiosas del país del sur y la dirige la biógrafa de ésta, María Esther Vásquez. Fue esta editorial la que editó recientemente el último libro de Gloria Guardia, escritora panameña, ‘En el corazón de la noche’, que lleva una contratapa con la opinión de Vásquez.

Adolfo Bioy Casares es un escritor fundamental para comprender las letras argentinas del siglo XX. Es una injusticia señalarlo como un epígono de Borges y un acto simplista ver en él sólo la primacía de este último sobre las letras del país de ambos.

Lo Nuevo