‘Viner’ latino irá del Istmo a Alaska

Actualizado
  • 22/03/2015 01:00
Creado
  • 22/03/2015 01:00
A través de su perfil web, Matthew Windey hará un experimento sociológico. ¿Cuál es el alcance de las redes de ‘microblogging’?

De 2000 a 2013 el lapso de atención de un humano bajó de 12 a 8 segundos. Un segundo menos que la del pez dorado. Un estudio del Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos arrojó estas cifras un año después de la sensación que causó Vine, la aplicación que permite grabar y subir videos de 6 segundos.

VIRALIDAD

‘Empecé a generar contenido creativo en español porque la aplicación estaba muy poderosa en los Estados Unidos, pero no habían muchos ’viners’, como le llaman ahora, latinos’, comenta Mathew Windey, un usuario cuya cuenta @MgWindey acumula en total cerca de 50 millones de reproducciones.

Los videos se reproducen automáticamente en ’loop’, creando un bucle por publicación que la hace adictiva. La temática de los videos varía, pero los hilarantes han ido ganando adeptos con rapidez. El caso de Mathew no se aleja de esta realidad.

Desde junio de 2013 presionaba el botón de grabar, confiesa, para entretener a su familia y amigos. Hasta que un día surgió un ’sketch’ de una mamá con un hijo, interpretados por él mismo. ‘Decidí sacar el nombre y recibí mucha interacción de mis seguidores, el nombre era algo un poco gracioso y decidí que lo podía usar en todos mis videos’. Así nació Susano José, un joven que es siempre regañado por su madre, el gancho que le valió hoy un millón de seguidores a su creador entre Facebook, Twitter, Instagram y Vine.

Las situaciones en las que está envuelto el personaje de Mathew Windey tienen que ver con la idiosincrasia latina, incluyendo a Panamá, donde reside hace más de una década. Por esta razón mantiene un contacto constante con sus seguidores, quienes se identifican en la cotidianidad.

Cuando se dio cuenta de que con este y otros ’sketchs’ en sus perfiles estaba creciendo, decidió dedicarse de lleno a las redes sociales. Renunció a su trabajo y hoy comenta que vive de la web , la cual considera —por si aún caben dudas— totalmente rentable. ‘(A mis clientes) les genero contenido creativo y fotos utilizando la marca, y la subo a mis redes sociales. Soy como el embajador de las marcas’. Para él las redes sociales han revolucionado la forma de hacer publicidad, ya que es un formato personal, todo individuo tiene su propio celular. ‘Muchas empresas de publicidad van a tener que aliarse con nosotros o mirar mucho el tema digital’, apunta.

VIAJE INTERNO

Sobre si la moda de Vine y las otras redes es fugaz o no, Windey menciona que el usuario debe evolucionar en cuanto a las aplicaciones que van surgiendo, pero al final todas se complementan. ‘El contenido que yo subo a Facebook no es el mismo que en Instagram, ni en Snapchat, ni en Twitter... No siento que las redes sociales se vayan a acabar, inclusive se van a generar más, donde las masas van a migrar, pero no van a dejar de utilizar las otras porque es como un complemento, no es el mismo contenido que se sube, es como un canal de televisión, Espn1 no monta lo mismo que Espn3 ’, explica.

Sobre la red de los 140 caracteres, donde se manifiesta la dimensión narrativa de la mente detrás de Susano José, destaca un experimento sociológico. ‘Pregunté ’cuál es su mayor sueño’, y respondí ’mi mayor sueño es ganarme un Emmy, o un Oscar o un Golden Globe alguna vez en mi vida, o los tres’. Y una joven me respondio ’mi mayor sueño es conocerte’, en El Salvador, tenía como 13 años, no me acuerdo exactamente el nombre de ella, pero no podía creer que el sueño de alguien sea conocerme’.

El año anterior había programado un viaje sabático, pero la anécdota en Twitter le dio otra perspectiva. ‘A medida que iba pasando el tiempo me di cuenta que sería muy interesante hacerle ver al mundo la conexión que tengo con la gente con las redes sociales, puesto que me sigue gente en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México’.

Agrega que a diferencia de actores u otros famosos, las celebridades de las redes sociales mantienen un conexión un tanto más orgánica con sus seguidores. ‘Quería aprovechar que tengo tantos seguidores en Latinoamérica, y poder llegar a sus casas, a su cultura, aprender. Cuando alguien de El Salvador me responda, saber exactamente desde dónde me está respondiendo’.

Cuando aterrizó la idea, creó el proyecto ‘Del Centro Pa’ Dentro’, un viaje que iniciará el 15 de mayo con destino a Alaska, partiendo desde Panamá. Por el momento ajusta detalles, pero la ruta ya está establecida, y mediante publicaciones en sus redes ha iniciado una campaña para darla a conocer. Los usuarios enviarán mensajes de dónde están o dónde viven.

‘Hemos recibido ya muchas respuestas desde Honduras, El Salvador, Nicaragua, gente que quiere hospedarnos, inclusive nos han llegado correos de latinos en Oregon, de latinos en Vancouver. Ha sido una locura’. Todo el recorrido será documentado profesionalmente a cargo de la productora Cine Animal. Una vez concluido, el documental se postulará a festivales de cine.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones