La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
- 26/11/2025 00:00
El cineasta colombiano Juan Zapata, quien se encontraba en Panamá por estos días como jurado y expositor del Festival de Cortometrajes Hayah, considera que América Latina es una región capaz de contar buenas historias a través del cine, en un mercado plagado por las producciones de Hollywood.
En una entrevista con La Estrella de Panamá, el director, productor y guionista – quien presentó la charla ‘La delgada línea entre la ficción y el documental’ en el marco del programa educativo del festival – expresó que, sea cual sea el formato con el que se hace cine, se intenta contar una historia tal como lo hicieron los hermanos franceses Auguste y Louis Lumiére cuando crearon el cinematógrafo a fines del siglo XIX.
“Los que hacemos cine documental asumimos a los protagonistas que salen en él como personajes, ya sea dentro de un montaje o entrevistándolas en un estudio. Ellos, de alguna forma, hacen un personaje en sí mismos. A mí me parecía curioso, cómo algunas personas se dramatizaban a sí mismos en las entrevistas. Por otro lado, en lo que se refiere a la ficción, los actores siempre trataban de buscar una verdad en lo que ellos expresaban. Para mí, la línea fina que existe entre la ficción y el documental siempre ha sido indeleble y muy poética, porque en la verdad está el cine que me gusta ver, que me mueve emocionalmente cuando asisto en alguna producción, y el que me gusta hacer”, resumió el director de cintas como ‘Simone’ (2013) y ‘When In Venice’ (2021).
Cuando habla de personajes, Zapata no solamente se refiere a personas concretas sino a paisajes como la ciudad de Medellín (Colombia) como un personaje estructural en sí mismo para construir la narrativa que entraría a formar parte de una película.
En tanto, para Zapata uno de los aspectos más desafiantes a la hora de hacer cine es encontrar el punto de honestidad en la historia que se está contando, sea cual sea el rol como director o productor de un trabajo cinematográfico. La búsqueda de ese punto de honestidad podría abarcar diversas tareas como el ahondar en recuerdos personales o identificar los puntos de conexión que el protagonista tendría a bien establecer en su relato.
“La selección de los actores que participan en mis proyectos cinematográficos, basados en hechos reales, es que tengan algún elemento de verdad evitando que la construcción del relato que da pie a esa película se construya desde cero. Me parece más difícil hacerlo de otro modo. Tal como lo hago en ‘Simone’, cuya historia está basada en la vida personal de la actriz que desempeña el rol de protagonista. De alguna forma, incorporo la vida de ella, y la transformo en algo mayor, usando así tanto la verdad como esa línea delgada para construir y potenciar la historia que estamos contando. (...) En otras palabras, en un documental se puede llegar a la verdad sobre cómo se llegó ante un proceso creativo”, dijo.
Esa misma premisa es la que usa para su próxima película ‘Lo que los hombres sienten’, una historia que reúne a dos hombres, cuya amistad se remonta desde la infancia, y la manera en la que tratan de desaprender los prejuicios machistas que tienen sobre la mujer. Una cinta que confronta un tema de actualidad como lo es el nuevo paradigma en torno a los roles de género y las nuevas masculinidades.
La verdad es la base del trabajo cinematográfico de Zapata, como lo demuestran los primeros cortos que realizó mientras se encontraba en su época universitaria, hace 25 años. Unos cortos que mostró mientras ofrecía la charla en el Auditorio Roque Cordero, de la Ciudad de las Artes.
“Mi intención es enseñar a los futuros cineastas de donde nace esta verdad y esa intención creativa. Cuando identificamos eso, sabemos distinguir esa línea interna entre la ficción y la realidad, y también los parámetros éticos con los que establecemos entre lo real y lo que no lo es. Hasta qué punto, se puede en el mejor sentido, mover o manipular estos elementos narrativos con los que contamos para narrar una historia. (...) A los jóvenes, les digo que tienen que encontrar su voz, el saber determinar esa apertura creativa con la que se puede ampliar y explorar ese universo, planteando preguntas e intenciones para realizar algún proyecto”, agregó el cineasta.
Así mismo, el cineasta es creyente que el cine latinoamericano tiene mucho potencial respecto al de otras regiones en el mundo. “Nosotros tenemos mucho que ofrecer, una forma diferente de construcción narrativa. Me encanta ser parte de la industria del cine latinoamericano y los cineastas de esta región debemos sentirnos orgullosos de ser diferentes a Europa y de los demás. Tenemos que creer en el valor de nosotros mismos y crear nuevos espacios comerciales al cine latinoamericano”, sostuvo.
Zapata también elogió la visión de los productores de cine panameños y abogó por un trabajo mancomunado que haga más visible al cine nacional en los festivales de cine latinoamericanos.