Cuentos para que no muera la imaginación

  • 17/08/2015 02:00
De la mano de la Red Panameña de Narradores de Historias y la FIL 2015 llega el primer encuentro internacional dedicado a la narracion oral

‘Estaban los abuelos, qué importante era que el abuelo te contara una historia. No la olvidabas nunca', decía la profesora Margarita Vásquez en una entrevista. La misma luego agregaría que la palabra incentiva la imaginación, enciende la invención en la mente humana.

En una época donde la imagen se impone ante la palabra, es esta aún protagonista del ‘ser' de cada persona.

Y para poder contar historias, primero hay que escucharlas, lo que muchos podrán hacer durante el ‘Primer Encuentro Internacional de Narración Oral, Panamá, ‘Para qué te cuento 2015” una propuesta que se inserta como un componente cultural en un espacio propicio como lo es la Feria Internacional de Libro.

Carlos Fong, uno de los organizadores explicó que el encuentro busca promover el intercambio de ideas, conocimientos, saberes y experiencias desde la oralidad, la lectura y la literatura.

Artistas de la palabra oral nacionales y extranjeros comparten historias y experiencias en un lugar donde interactúan con el público en general.

Para Fong existe la necesidad de promover la diversidad, la pluralidad, la multiculturalidad, ‘no solo para fortalecer nuestra identidad sino también para crear conexiones con otras a través de la narración oral, formando parte de un relato que nos narra a todos, porque somos las historias que contamos.

Los cuentos, las leyendas, los mitos, las rondas, los refranes son importantes en nuestro bagaje cultural, tradiciones y costumbres que son necesarios para el desarrollo cultural', detalló el cuentista.

LA FILOSOFÍA ORAL

La oralidad constituye un espacio para la experiencia creativa y la presencia de los posibles, como diría Michele Petit en torno al encuentro con la lectura (los ideales, las metas, los sueños, los proyectos).

Por eso el evento busca recordarle a los presentes que la imaginación favorece la alternativa de soñar y, por lo tanto, de pensar.

‘El pensamiento creativo, que motiva un cuento, permite la posibilidad de ampliar el horizonte del destino en medio de la diversidad cultural', asegura Adriana Sautú de la Red Panameña de Narradores de Historias

LA JORNADA

El Encuentro tendrá acciones puntuales dentro de la feria, tanto para grandes como para los niños como: ‘Cuéntamelo otra vez', espectáculos para niños, pero con énfasis en los niños, ‘Para qué te cuento. Espectáculos para todo público', ‘Todo está en la palabra', ‘Déjame que te lo cuente', ‘De oralidad para los que deseen aprender el arte de la narración oral' y ‘Conversemos sobre el cuento'.

Adriana Sautú agregó, ‘queremos con este primer encuentro despertar el interés por la narración oral y sus múltiples posibilidades de conocimiento'.

Con muchos cuentos que contar, Sautú afianza, ‘nuestro principal objetivo es fortalecer la sensibilidad por nuestra tradición oral y fortalecer los valores universales humanos, además de crear conexiones éticas entre el pensamiento crítico y creativo'.

El evento no contará con cuentistas panameños como Adriana Sautú, Dagoberto Chung, Carlos Fong, Margarita González, Basilio Famanía, María Elena de Famanía, Lil María Herrera y Ale Canta Cuento.

Y, a la vez, el encuentro también contará con la presencia de narradores internacionales como Alexis Herrera Alquijay y César Soto —ambos de Guatemala—, José Martínez, de Costa Rica; Jairo Esteban Giraldo, de Colombia; y Paola Martínez, de Venezuela.

==========

‘‘Con los cuentos los niños desarrollan la escucha, una competencia cognitiva importante'

ADRIANA SAUTU

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones