Esta ratificación reforma los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, que también anula la segunda vuelta electoral y alarga el...
- 26/04/2015 02:00
Los lazos entre el Istmo y los negros de la costa este y oeste de los Estados Unidos se afianzan después de la guerra civil estadounidense, provocando el arribo a esas tierras norteñas de un músico panameño llamado Luis Russell, que se incorporó a la escena musical de la Nueva Orleans de los años veintes.
En el territorio norteamericano encontraremos temas del jazz dedicados a Panamá. Un ejemplo de esto es el que fue grabado como estándar de jazz por William H. Tyers, titulado ‘Panamá, una novedad característica', de 1912. Podemos encontrar a su antecesor en el tema ‘ragtime' compuesto por Charles Seymour en 1904, titulado Panamá Rag . Esta melodía fue grabada por la Orquesta Ragtime de Nueva Orleans (se dice que fue interpretado por Buddy Bolden con nuevo ritmo).
Varias leyendas del jazz han tocado y grabado el ‘Panamá Trap', incluyendo los New Orleans Rhythm Kings, Sharkey Bonano, Johnny Detroit, Kid Ory, el Eureka Brass Band, Humphrey Lyttelton y muchos otros. Existe una destacada variación de trompeta comúnmente estilizada en bandas musicales de Nueva Orleans y Louisiana -Manuel Manetta fue quien primero enseñó a Emmett Hardy y Red Allen, dos estrellas de la trompeta-.
Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, (quien estuvo en nuestro país en la década de los cincuenta) y Billie Holiday cantaron el tema de Panamá, a partir de 1950, para el sello Decca Records.
No pasarían muchos años hasta que en 1957 el programa ‘The Sound Of Jazz', de la CBS, retransmitiera ‘Fine and mellow', pieza que Holiday interpreta junto a Ben Webster (saxofón), Lester Young (saxofón), Vic Dickenson (trombón), Gerry Mulligan (saxofón) y Coleman Hawkins (trompeta). Estos músicos se alternan con Holiday para ejecutar solos instrumentales de gran brillantez, en una estructura cíclica típica del blues. Esta interpretación es una de las más relevantes de la historia del Jazz.
Para 1958, con una voz un poco desgastada, casi ronca, pero al mismo tiempo experimentada y cariñosa Holiday grabó ‘Lady In Satin', su trabajo más conocido. Ocupa el penúltimo lugar en su discografía.
El álbum, que grabó junto a la orquesta de Ray Ellis, recoge temas que constituyen importantes estándares del jazz, arreglados para orquesta, a diferencia de las minúsculas formaciones prototípicas del jazz.
Holiday falleció en Nueva York, un 17 de julio de 1959, no sin antes ocupar un lugar entre las mejores cantantes de jazz de la historia, al lado de Ella Fitzgerald y Sara Vaughan. Varias de sus canciones como, por ejemplo, God Bless The Child , I Love You Porgy y Fine And Mellow se han convertido en clásicos del jazz. Fue una influencia determinante en iconos como Janis Joplin, Nina Simone y Amy Winehouse.