La historia narrada por los pétalos de las Orquídeas

Carlos Ossenbach trae a Panamá su obra, ‘Orquídeas y orquideología en América Central: 500 años de historia

Representa una línea de tiempo que cuenta la historia de las orquídeas y la orquideología en América Central. Su autor, el escritor Carlos Ossenbach Sauter, seleccionó una serie de eventos importantes relacionados con el tema, los cuales dan nombre a los doce capítulos del libro.

Orquídeas y orquideología en América Central: 500 años de historia , ‘es una obra literaria que trata más de la orquídeas e individuos que de orquídeas y ciencia', señala Ossenbach.

‘Es casi imposible resumir en pocas palabras un libro de más de 600 páginas', afirma su autor, pero -añade Ossenbach- ‘fundamentalmente aborda la historia de estas plantas en América Central desde época prehispánicas hasta finales del siglo XX'.

Sus páginas cubren tópicos tan diversos como las culturas prehispánicas, la historia de la vainilla, las primeras expediciones científicas españolas, jardines botánicos, sociedades de orquideología, políticas nacionales e internacionales que tuvieron impacto en el desarrollo de la botánica en América Central y reseñas biográficas de individuos relacionados con las orquídeas centroamericanas.

Este último tema ocupa la mayor parte del libro y relata las vidas de cientos de personas de diversas nacionalidades, cuyas historias pueden abarcar desde unas pocas líneas hasta varias páginas.

INVESTIGACIONES EN PANAMÁ

En el caso de Panamá, la mayor parte de las investigaciones sobre la botánica, en sus inicios, la llevaban instituciones norteamericanas sobre todo el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Washington y el Jardín Botánico de Missouri, Estados Unidos.

Años después surge la figura de una investigadora muy importante, Mireya Correa, pionera de la botánica en Panamá, docente, autora de diversas publicaciones y fundadora y directora del Herbario de la Universidad de Panamá (UP), explica Ossenbach.

Según el escritor costarricense y arquitecto de profesión, ‘aún más reciente, aparece un grupo de botánicos importantes de la Universidad Autónoma de Chiriquí, quienes desarrollan en conjunto con la universidad de Costa Rica proyectos relevantes en la zona fronteriza de Panamá y Costa Rica.

Ossenbach, apasionado de la orquideología relata que Orquídeas y orquideología en América Central: 500 años de historia , es el resultado de sus pasatiempos. ‘Siempre he sido aficionado a la historia y ahora lo que hice fue mezclar dos pasatiempos la historia y las orquídeas, muy apoyado en el jardín botánico de la Universidad de Costa Rica que se especializa en Orquídeas', detalla el escritor de 69 años de edad.

Investigaciones de Ossenbach afirman que en Panamá se encuentra la orquídea más grande del mundo, mide cinco metros y medio. Otro dato importante que revela la obra literaria, gestada en ocho años, es que en pocos años Panamá podría ser declarado el país centroamericano con más diversidad de orquídeas. Y es que ‘siempre se creyó que Costa Rica era el país con este título, pero debido a que Panamá tiene muchos lugares de difícil acceso, se ha explorado muy poco. El número aumentará', dijo Ossenbach.

Existen unas 35 mil especies de orquídeas a nivel mundial, de esta cifra, mil 500 corresponden a Costa Rica y desde hace dos años atrás, mil 300 a Panamá.

En su conjunto la obra consigue integrar influencias externas como cultura política y eventos mundiales en la historia de las orquídeas y la orquideología en América Central. Estará disponible en Panamá a partir del 12 de setiembre en la Universidad Tecnológica de Panamá.

==========

‘Tengo la esperanza que con esta obra, poco a poco el ser humano redescubra la relación armoniosa con la naturaleza que caracterizó la vida de losprimeros pobladores de la región'

CARLOS OSSENBACH SAUTER,

ESCRITOR

==========

OBRA LITERARIA

Fuente para la historia de la botánica en Centromérica

La obra está dirigida a cualquier interesado en la historia botánica, así como a quienes se deleitan con la lectura de biografías de naturalistas y la exploración de la historia natural.

Se publicó inicialmente en inglés en el año 2009. Y recientemente se publicó la versión en español. Un total de ocho años, entre investigación y redacción, fueron necesarios para culminar la obra.

Lo Nuevo