La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 10/09/2022 00:00

Partamos de algo muy claro, la comunicación no verbal es una rama que viene directamente de una profesión muy especializada llamada ciencias de la comunicación, por cierto, suele confundirse mucho con comunicación social, y la verdad es que son dos carreras afines pero distintas.
Como ciencia, el estudio de la comunicación no verbal no está basado en “intuí”, “me parece”, “suena a”. Una ciencia seria no se basa en tanteos, en los “me pareció”, “creo que” y mucho menos en mitos.
Tanto internet como algunos seudoexpertos están llenos de información errada. Lo que es peor, aun desconociendo a profundidad este tema, se atreven a escribir o hablar de ellos como si fuesen verdades absolutas en los medios.
¿Por qué estos mitos cobran fuerza?, bueno, gracias a la falta de criterio, investigación y cuestionamientos inteligentes de algunos receptores.
Hoy quiero, amigo lector, aclararle las dudas y romper varios mitos referentes a la ciencia de la comunicación no verbal.
¡Falso! Si bien nos gustaría hacerlo, la respuesta es que no somos capaces de detectar mentiras sin entrenamientos especializados y, aun estando entrenados, debemos focalizarnos en el aquí y ahora para poderlas descubrir. Sobre todo, porque existe una condición que ya viene en nuestro ADN llamada “ceguera por inatención”.
En 1985 el Dr. Paul Ekman dejó claro un hecho: solo el 1% de la población puede detectar a un mentiroso, sin entrenamiento. En el 99% de los casos se suelen confundir signos de estrés, ansiedad, aprensión, desesperación, sospecha, tensión, preocupación o nerviosismo, con mentiras.
¡Falso! La base de este mito proviene de investigaciones que indican que la mano derecha está conectada a la mitad izquierda racional del cerebro, mientras que la mano izquierda está conectada a la mitad derecha emocional del cerebro. Existen otras acciones tanto verbales como físicas y no verbales que pueden indicar de forma más precisa la necesidad de ayuda o incertidumbre en una persona.
Sí existen diferentes tipos de personalidades, como psicópata, depredadora sexual, narcisista, trastorno border lines, maquiavélica, antisocial, paranoica (entre muchas otras), sin embargo, solo un profesional idóneo en salud mental podrá definir qué tipo de personalidad tiene un individuo.
Aun siendo obvias ciertas conductas verbo corporales y que series tipo C.S.I, Criminal Minds, Bright Minds, Bull, Lie To Me, nos muestren que se puede hacer, ni los analistas de conductas para perfilar criminales del FBI pueden tipificar una patología en particular pese a su vasto entrenamiento, porque no son especialistas de la salud mental, es más, como lo indica el Dr. Robert Hare (padre de las escala Hare), no todos los psiquiatras pueden diagnosticar dichas condiciones; así que, decir que fulanito de tal es psicópata porque hace esto o dice aquello es la afirmación más irresponsable del mundo que alguien puede hacer.
¡Falso! los mentirosos de hecho tienen mayor contacto visual, porque quieren asegurarse de que les creen. Cuando podemos relajarnos con los demás, tenemos la libertad de mirar hacia otro lado. Y, por supuesto, debemos tener en cuenta que en muchas culturas se enseña a mirar hacia abajo y evitar el contacto visual cuando están arrepentidos o por respeto.
¡Falso! Existen 7 razones para cruzar los brazos: por protección, incomodidad o miedo, rechazo, comodidad, frío, muestra de poder, autoconsuelo; los niños hacen esto todo el tiempo. Lo que importa y es clave, es el contexto que acompaña este acto.
¡Falso! Otro mito que puede tener serias implicaciones. Nos tocamos la cara todo el día para calmarnos. Lo hacemos cuando nos examinan, hablan o sentimos aprensivos. Ni este ni ningún otro comportamiento aislado, como tocarse o limpiarse la boca, indica engaño. Los expertos usamos los “clústers” o agrupaciones para detectar una mentira legítima.
¡Falso! Ningún experto serio se prestará a este juego, ya que creerle al mentiroso o desacreditar al veraz en directo tiene consecuencias graves. Un análisis a conciencia, en especial cuando es de carácter judicial, toma días, incluso semanas o meses.
Lo invito, amigo lector, a informarse; de hecho, es la mejor herramienta que puede tener para cualquier tema. Recuerde esto: la ignorancia es audaz y suele acarrear víctimas inocentes.
Para poder escribir un artículo como el que acaba de leer, llevo 8 años de entrenamiento, varias certificaciones internacionales, muchísima lectura y talleres con expertos en la materia; a diario practico y sigo estudiando a consciencia, primero porque el tema me apasiona, y segundo, porque responsablemente si voy a compartir información, debo investigar a profundidad.