Este martes 18 de marzo se llevó a cabo el sepelio del cantante panameño de música urbana Chamaco.
El artista fue asesinado de varios impactos de bala...
Ha escuchado hablar de la psoriasis? Esta es una afección cutánea que provoca irritación y enrojecimiento de la piel, la cual se estima puede afectar entre un 1% y un 3% de la población a nivel mundial.
La psoriasis es una enfermedad que aunque comúnmente comienza a aparecer entre los 15 y 35 años, puede a su vez afectar a las personas en cualquier edad, influyendo negativamente en la vida del individuo que la padece. Razón por la cual en Panamá se creó la institución que hoy se conoce como la Fundación Psoriasis de Panamá, que desde el 2004 está encaminada a trabajar para elevar el perfil de una enfermedad que necesita ser considerada más seriamente por las autoridades y sociedad en general y, por asegurar el acceso a los tratamientos que sean necesarios, con el propósito de lograr mejorar la calidad de vida de las personas con psoriasis y artritis psoriásica.
Para aclarar algunas de las interrogantes más comunes sobre la enfermedad, el dermatólogo Raúl García de Paredes conversó con Ego , vía internet.
¿Por qué se produce la psoriasis?
La psoriasis se produce por un defecto en la queratinización de la piel, mecanismo por el cual se realiza el recambio de piel. Este consiste en una acelerada división celular más o menos 4-5 veces más rápido dando un resultado de costras enrojecidas gruesas con descamación blanquecina en los sitios donde aparecen las lesiones, áreas que pueden ser pequeñas o muy extensas.
¿Qué factores hacen que la enfermedad aparezca?
La persona predispuesta a esta enfermedad puede actuar como gatillo a la aparición de las lesiones, estados tensionales severos, así como infecciones en otros sitios y de otro origen.
¿La psoriasis es hereditaria?
La psoriasis puede tener un rasgo familiar aunque no se considera herencia dominante, sin embargo, un familiar donde dos (2) miembros muy cercanos la padecen aumenta apreciablemente las posibilidades de padecerla.
¿En Panamá la enfermedad es muy común?
Es más común de lo que se piensa en Panamá, sin embargo no hay estadísticas confiables. Es más común que aparezca durante la infancia, más cuando tiene un rasgo familiar, pero puede aparecer a cualquier edad.
¿Se puede contagiar?
Es imposible el contagio de la psoriasis, no hay una cura definitiva aunque podemos tener períodos relativamente largos sin lesiones aparentes de psoriasis.
¿Cuál es el tratamiento, hay uno específico?
Los tratamientos son variados y dependerán de la extensión y severidad de los brotes. Los tratamientos pueden ser muy sencillos y económicos, hasta muy complicados y costosos, siempre debe ser guiado por el dermatólogo y en algunos casos junto con el reumatólogo o gastroenterólogo.
¿Cómo enfrentar la enfermedad?
Lo más importante es aceptar la enfermedad, procurar un seguimiento y un control adecuado. Es trabajo de la sociedad, la familia, el paciente y es de gran ayuda los grupos de apoyo y la información, en los cuales las asociaciones como la Fundación Psoriasis de Panamá juegan un papel destacado, para que dicha enfermedad tenga el menor impacto en el paciente y el mismo no sea blanco de discriminación social, laboral y mucho menos familiar.