Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 04/07/2013 02:00
PANAMÁ. Dice el Diccionario de la lengua española sobre la palabra kafkiano:
‘1. adj. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. ‘Las novelas kafkianas’.
2. adj. Con rasgos característicos de la obra de este escritor checo. ‘Una visión del mundo muy kafkiana’.
3. adj. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.’
No cabe duda que si una palabra nace de tu apellido, es porque algo has aportado a la humanidad. Definitivamente ese es el caso del escritor checo de origen judío Franz Kafka, de quien, ayer se celebraron 130 años de su nacimiento.
En agradecimiento por sus aportes a la literatura y a la cultura universal, el famoso buscador Google colocó en su portal principal un logo, o doodle como se le conoce, en alución a tan especial fecha.
Kafka, quien murió poco antes de llegar a los 41 años, en 1924, ha sido considerado por sus biógrafos y estudiosos de su obra como una persona ‘perfeccionista’, ‘atormentada’ y con un ‘la do oscuro’; así como ‘alguien profundamente marcado por la relación y la educación brindada por su padre’. Muestra de la influencia de esta conexión padre e hijo se puede ver en una de sus más conocidas obras, Carta al padre de 1918.
El doodle publicado en el día de ayer, hace alusión a la que, posiblemente, es su novela más conocida: La metamorfosis, de 1916. Este libro trata sobre ‘un hombre que despierta una mañana convertido en un enorme insecto —aparentemente un escarabajo, aunque no se cita ex plícitamente en el texto— y quien continúa viviendo en su cuarto, tolerado por su familia, y contemplando el transcurrir de la vida desde la óptica de un animal’.
El impacto de esta obra fue tal que, se dice, que se convirtió en la impulsora para que Gabriel García Márquez escribiera su primera novela.
Quizás muchos no hayan leído alguna de sus obras; pero está tan metido en el inconciente colectivo que su nombre es usual para la gran mayoría. Solo hay que escuchar el clásico ‘Pedro Navaja’ donde ‘como en una novela de Kafka el borracho dobló por el callejón’.