Juan Uslé dona tres cuadros al Reina Sofía, que inaugura una antología del pintor

  • 25/11/2025 12:03
‘Juan Uslé. Ese barco en la montaña’ recorre cuatro décadas del prolífico artista.

Tres cuadros del pintor Juan Uslé que se encontraban en deposito en el Museo Reina Sofía, pasarán a formar parte de los fondos del museo tras haber sido cedidos por el artista, según ha confirmado este martes su director, Manuel Segade, durante la presentación de la exposición ‘Juan Uslé. Ese barco en la montaña’, una antología que recoge cuatro décadas de su obra.

Los tres cuadros formaron parte de la exposición ‘documenta IX’ que se celebró en Kassel (Alemania) en 1992, después pasaron como depósito temporal al Reina Sofía y “por alguna razón, aquí quedaron”, ha explicado Uslé, que ha corroborado la donación durante la visita a la exposición, la segunda que le dedica el museo, después de ‘Open Rooms’, hace veinte años.

‘Juan Uslé. Ese barco en la montaña’ recorre cuatro décadas del prolífico artista, uno de los pintorescontemporáneos españoles de mayor proyección internacional.

Once salas, casi cien telas y 170 fotografías componen el recorrido que arranca con su primera obra ‘Unbarco en la montaña’ que remite al hundimiento del buque Elorrio muy cerca de la casa de su niñez, ese espacio al que se remite a lo largo de su obra, del que nunca ha salido.

Alimenta mi imaginario. Recrear momentos de la infancia es una experiencia bonita, aunque cuando regresas hay momentos alegres, pero también duros”, explica a EFE con una mirada inquieta.

La montaña en la que sitúa el barco se transforma en una isla cuando replica la pintura al llegar a Nueva York, donde se traslada al concederle una beca.

“Quizá por que refleja mi situación allí, aislado por el idioma, y con una gran nevada a los pies”, ha recordado; una ciudad a la que no había ido a triunfar sino a tener una experiencia, según ha explicado: “A encontrar dentro de ti el concepto de tiempo, te cambia mucho sus sueños, tus zozobras, tus pensamientos”.

Los tres cuadros formaron parte de la exposición ‘documenta IX’ que se celebró en Kassel (Alemania) en 1992.

A lo largo de su trayectoria, Uslé (Santander, 1954), Premio Nacional de las Artes Plásticas (2002), arranca con paisajes, después pasa a los líquidos, se pone en la piel del Capitán Nemo (rememorando las lecturas de su infancia). Durante sus primeros años en Nueva York las imágenes su vuelven más oscuras hasta que comienza a aparecer el color tras un viaje a la India.

Entre sus referentes se encuentran Miró, Mondrian o Marcel Duchamps, apunta Ángel Calvo Ulloa, el comisario de la exposición, que ha realizado un recorrido cronológico que refleja las interrelaciones existentes entre las distintas series o familias de obras donde está presente el vínculo con el agua, del maro del río; con la familia, en el que detalla que el lirismo de sus imágenes tiene que ver más con el apego al paisaje y a la tierra.

Las piezas que se agrupan bajo el nombre de ‘Soñé que revelabas’ guardan relación con el ritmo cardíaco y su importancia radica en su manera de construirse, ha detallado a EFE el comisario. Piezas que pintaba en la oscuridad de la noche y determinan “una manera interesante de entender su carrera”.

Uslé, que vive a caballo entre Saro -un pequeño municipio cántabro del interior- y Nueva York, asegura que en esta exposición se ha reencontrado con cuadros que no recordaba.

Calvo Ulloa no encuentra una palabra que defina la pintura de Uslé, pero sí ha indicado que se trata de ”una travesía que afecta a su periplo vital y sus cambios”, una obra que va cambiando, ligada al lugar en el que vive y las emociones que le provoca y que describe como un diario de imágenes.

Uslé, que vive a caballo entre Saro -un pequeño municipio cántabro del interior- y Nueva York, asegura que en esta exposición se ha reencontrado con cuadros que no recordaba; le ocurre también cuando visita un museo y se para frente a un lienzo que, para su sorpresa, le atrae y se da cuenta de que es suyo.

“No es que crea que haya hecho algo interesante, pero compruebo que continúan teniendo un sentido interior”, ha señalado; en otras ocasiones, reconoce “el desastre” y se pregunta “en qué estaría pensando al hacer ese cuadro”.

La muestra permanecerá en el Reina Sofía desde este martes hasta el 20 de abril de 2026.

Lo Nuevo