El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes que Estados Unidos se despliega en aguas caribeñas cercanas a su país porque quiere “las...
La sombra del ‘lobby’ petrolero acecha la cumbre mundial del clima de Belém

- 03/09/2025 15:07
Organizaciones medioambientales temen que la próxima cumbre del clima de la ONU (COP30), que se celebrará en noviembre en la brasileña Belém (norte), se convierta en una vitrina comercial del lobby petrolero, que viene incrementando su presencia en las últimas ediciones de la cita.
El sector de combustibles fósiles defiende una controvertida tecnología para reducir sus emisiones: los sistemas de Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS, por sus siglas en inglés), que los ambientalistas tachan de “falsa solución”.
Los defensores de esta fórmula, sobre todo empresas petroleras, cada vez son más numerosos en las cumbres climáticas.
Según datos del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés), el número de lobistas pro CCUS acreditados para la COP28 de Dubái llegó a 475, número que subió a 480 en la COP29 de Bakú.La COP desembarca ahora en Brasil, una potencia verde, hogar de biomas como la Amazonía o el Pantanal, pero también petrolera.
El país suramericano ya está entre los diez mayores productores mundiales de crudo, según cifras de 2024 divulgadas por el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas.
Rachel Kennerley, responsable de la campaña internacional sobre Captura de Carbono del CIEL, espera “una delegación considerable de lobistas de Captura y Almacenamiento de Carbono en la COP30, a pesar del historial de fracasos de esta tecnología”.
“Este nivel de presión es preocupante, aunque no sorprende, ya que la tecnología CCUS representa una tabla de salvación para las industrias del carbón, el petróleo y el gas, que buscan maneras fantasiosas de evitar una acción climática efectiva”, afirma a EFE.
¿Qué es CCUS?
Se trata de un conjunto de tecnologías que buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono. Hay cuatro etapas en ese proceso.
Para capturar el CO2, se separa de los demás gases en grandes instalaciones industriales o directamente de la atmósfera. Después, se puede comprimir y transportar a través de conductos o barcos. Finalmente, se almacena en formaciones geológicas subterráneas o se reutiliza en procesos industriales.
La petrolera estatal brasileña Petrobras asegura que tiene el “mayor” programa de captura de CO2 “del mundo en operación”.
“En 2022, batimos el récord mundial de CCUS, según el Global CCS Institute, alcanzando la marca de 10,6 millones de toneladas reinyectadas — lo que equivale a 5.800 millones de m³ de CO2”, apunta la compañía, controlada por el Estado brasileño, pero con acciones en bolsa.
“Un maquillaje verde” para las ONG
Sin embargo, Ilan Zugman, director para América Latina y el Caribe de la ONG 350.org, que integra la red Observatorio del Clima, alerta de que es una tecnología “cara” y “muy peligrosa”.
“Se tiene que almacenar en áreas profundas y vigilarlo durante décadas. Existe un riesgo de fuga, de explosiones... Las petroleras quieren seguir con su negocio y ponerse un maquillaje verde”, denuncia.Y aclara que no es lo mismo capturar que reinyectar.
“Petrobras hace mucha reinyección de gas” y lo hace “para mantener la presión interna del yacimiento, y facilitar así que salga más petróleo”, explica.
Kennerley critica que “ya hay Gobiernos que están canalizando miles de millones de dólares de fondos públicos hacia las tecnologías CCUS, a pesar de su historial de fracasos”, ya que “el 78 % de los proyectos a gran escala han sido cancelados o puestos en pausa”.
En este sentido, Zugman apoya que la ONU establezca una política de conflicto de intereses en las cumbres climáticas y limite el número de lobistas del sector de combustibles fósiles.
“Espero que Brasil pueda trabajar con la ONU más de cerca para tener un filtro mejor, porque las COP se convirtieron, hasta cierto punto, en una plataforma de negocios con empresas posicionándose como la solución, cuando son lo contrario”, sostiene.
Este tema se tratará en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, que organiza la Agencia EFE en São Paulo el próximo jueves, y que contará con la participación de autoridades, expertos y representantes de empresas.El evento cuenta con el apoyo de Imaflora, Observatorio del Clima y la universidad IBMEC, y el patrocinio de Norte Energía, de ApexBrasil y de Lots Group.