Lo que debes saber sobre los desfiles patrios del 3 y 4 de noviembre

  • 21/10/2025 15:59
Panamá se prepara para conmemorar su separación de Colombia y rendir homenaje a sus símbolos patrios. Las rutas, horarios y delegaciones ya están definidas por el Ministerio de Educación (Meduca)

122 años de soberanía

El 3 de noviembre de 1903 es la fecha en la que Panamá proclamó su separación de la República de Colombia, tras más de 80 años de unión.

Este hecho histórico permitió el nacimiento de la República de Panamá, reconocida tres días después por otras naciones.

La fecha recuerda el papel de figuras, como José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero y Tomás Arias, quienes lideraron el movimiento separatista que culminó sin derramamiento de sangre.

Actualmente, 122 años después, el país celebra esta fecha con orgullo, resaltando la independencia política que marcó el inicio de una nueva etapa de soberanía y progreso nacional.

Día de los Símbolos Patrios

El 4 de noviembre se celebra el Día de los Símbolos Patrios, jornada dedicada a honrar la bandera, el escudo y el himno nacional como expresiones fundamentales de la identidad panameña.

La bandera, creada por María Ossa de Amador, simboliza la paz, la pureza y la alternancia del poder.

El Escudo Nacional, diseñado por Nicanor Villalaz, reúne elementos que evocan la independencia y la prosperidad. Mientras que el himno, con letra de Jerónimo de la Ossa y música de Santos Jorge, exalta el amor a la patria.

En esta jornada, los desfiles se tiñen de tricolor, con estudiantes y bandas interpretando el himno con orgullo, recordando el respeto que merece cada símbolo que identifica a Panamá.

Detalles sobre los desfiles patrios que debes saber

Los desfiles patrios, organizados por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Desfiles Patrios, contarán con la participación de bandas estudiantiles, delegaciones institucionales y cuerpos de seguridad, que llenarán de música y color las calles del Casco Antiguo y Vía España.

Las celebraciones están reguladas por el Decreto No. 708 de 2010, que establece normas de participación, vestimenta y edad para los integrantes de las delegaciones estudiantiles y bandas independientes.

Es tradición que, al amanecer del 3 de noviembre, se efectúen dianas con toques de bandas de música y clarines, como parte del homenaje patriótico.

¿Ya se dieron a conocer los abanderados?

Aunque el Gobierno aún no ha anunciado oficialmente a los abanderados de este año, en ediciones anteriores se ha destacado a figuras reconocidas por su servicio a la comunidad, el deporte o la cultura.

Importancia de esta celebración

Estas dos fechas no son solo un feriado más: son una oportunidad para reafirmar la identidad de Panamá, para ver cómo generaciones de estudiantes y ciudadanos marchan con orgullo por las calles, y para recordar que la patria se construye cada día, desde el aula, las bandas y las calles.

Lo Nuevo