Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 29/07/2025 13:27
Los pacientes en América Latina deben esperar, en promedio, 5,6 años para acceder a tratamientos innovadores. Así lo revela el índice WAIT, elaborado por IQVIA y la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma), que desglosa este tiempo en 3,1 años para la aprobación regulatoria local y 2,5 años adicionales hasta su disponibilidad efectiva.
El informe resalta que el 91% de las terapias analizadas no mostró avances en comparación con 2024, lo que evidencia la necesidad urgente de agilizar los sistemas de acceso en la región.
Entre los 403 medicamentos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) entre 2014 y 2024, solo el 44% ha sido autorizado en algún país latinoamericano, y apenas el 33% está disponible en el sector público. Menos del 10% mejoró su disponibilidad, mientras que el 90% mantuvo el mismo nivel de acceso que el año anterior.
Además, el estudio destaca que países como Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana enfrentan los mismos promedios regionales de espera, y que Costa Rica lidera en lentitud regulatoria con tiempos de aprobación de hasta 83 meses. Por otro lado, Brasil y Chile presentan los procesos más eficientes. El promedio regional de espera para disponibilidad es de 67 meses.
En Panamá, el tiempo de espera para la aprobación de uso de nuevos medicamentos alcanza los 46 meses, superando la media latinoamericana de 38 meses. Sin embargo, no hay datos suficientes para calcular el tiempo total hasta la disponibilidad.
El largo proceso es solo el primer obstáculo en la cadena de acceso. Según el informe, los pacientes de la región acceden a menos de la mitad de los medicamentos innovadores disponibles a nivel global, especialmente en el sector público, donde se atiende a la mayoría de la población.
Además, la ausencia de mecanismos de reembolso ágiles y los retos logísticos en los sistemas de salud siguen siendo barreras importantes.
Carmen Da Silva, directora del Clúster Fedefarma para República Dominicana y Panamá, señala: “Más allá de los números, este estudio nos ayuda a comprender las causas detrás de estas brechas: procesos regulatorios burocráticos, ausencia de mecanismos de reembolso ágiles y retos logísticos en los sistemas de salud”.
Añade que “en Fedefarma hemos promovido los acuerdos de compras gestionadas, con avances recientes en República Dominicana y Panamá. No obstante, aún queda mucho por hacer, y por eso reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con todos los actores del sector salud para transformar estos hallazgos en propuestas concretas que impulsen un ecosistema farmacéutico más eficiente, sostenible y verdaderamente centrado en el paciente”.
Por su parte, Yaneth Giha, directora ejecutiva de Fifarma, advirtió que el creciente ritmo de innovación podría exceder la capacidad de respuesta de las agencias regulatorias, agravado por las presiones fiscales derivadas de la pandemia. “El verdadero impacto de la innovación se alcanza cuando todos los pacientes pueden beneficiarse, sin importar su país o región”, afirmó.