Ante la compleja situación social y política que atraviesa nuestro país la Conferencia Episcopal Panameña, el Comité Ecuménico y el Comité Interreligioso,...


- 23/05/2025 17:16
En Panamá, el cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres. En 2021 se registraron 793 nuevos casos y 321 muertes por esta enfermedad, con una tasa de mortalidad de 14,8 por cada 100.000 hombres, según cifras de la Caja de Seguro Social.
En 2024 se reportaron más de 800 nuevos casos de cáncer de próstata en el país. De estos, entre el 70 % y el 80 % fueron diagnosticados en etapas tempranas, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso.
A nivel mundial, el cáncer de próstata es el cuarto tipo de cáncer más común, con aproximadamente 1.467.854 casos nuevos diagnosticados en 2022. Este tipo de cáncer es responsable de unas 397.430 muertes anuales y ocupa el octavo lugar en mortalidad por cáncer en hombres. Así lo afirma la Asociación Española contra el Cáncer
En Estados Unidos se estima que en 2025 se diagnosticarán alrededor de 313.780 nuevos casos de cáncer de próstata, con aproximadamente 35.770 muertes relacionadas con esta enfermedad.
Sin embargo, se han alcanzado avances importantes que permiten mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
El especialista estadounidense Douglas Scherr visitó Panamá para participar en una conferencia desarrollada por Conalprose y New York Presbyterian, y antes del evento conversó con este medio.
“Uno de los avances más significativos en el diagnóstico, que permite mayor especificidad, es una nueva herramienta llamada PSMA (antígeno de membrana específico de la próstata). Se trata de un antígeno específico de la membrana prostática, ubicado en la superficie de las células del cáncer de próstata. Este ha sido uno de los descubrimientos más importantes en los últimos años”, detalló el urólogo.
Añadió que otro avance relevante ha sido la incorporación de tecnologías como la resonancia magnética o MRI. “Esta técnica no solo permite localizar con mayor precisión la zona donde se encuentra el cáncer, sino que también ofrece una mejor idea del tipo de cáncer que se está tratando”.
En cuanto al tratamiento, el médico dijo que “se han logrado avances importantes, como la introducción de medicamentos que ofrecen mejores resultados terapéuticos. También se ha incrementado el uso de procedimientos mínimamente invasivos, especialmente a través de la cirugía robótica. Asimismo, se han desarrollado técnicas para realizar tratamientos quirúrgicos focalizados sin necesidad de remover toda la glándula prostática”.
“Otro campo clave es la selección de pacientes para lo que se conoce como vigilancia activa, es decir, el seguimiento estrecho de aquellos que no requieren tratamiento inmediato”, indicó.
Sobre la situación en Panamá, Scherr comentó que “existen guías clínicas internacionales para el manejo del cáncer de próstata, las cuales son seguidas por los urólogos panameños. Muchos pacientes que no son candidatos para cirugía o tratamiento inmediato siguen este protocolo de vigilancia. También se ha observado un aumento en el uso de resonancia magnética y del PET Scan con PSMA aquí en Panamá, lo cual es una muy buena noticia”.
Prevención
En cuanto a lo que debe hacer un hombre para cuidar su salud prostática, “lo primero es hacerse el examen anual del PSA (antígeno prostático específico) a partir de los 50 años. Pero, si la persona es afrodescendiente o tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata, se recomienda iniciar estos controles desde los 40 años”.
De acuerdo con el portal Medlineplus, la prueba de PSA se utiliza para detectar el cáncer de próstata. La detección de cáncer significa buscar signos de cáncer antes de que cause síntomas. Si una prueba de detección encuentra signos de cáncer, el paciente necesitará otras pruebas para averiguar si tiene cáncer y qué tan serio puede ser.
Durante una prueba de PSA, un profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo usando una aguja corta. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre y la coloca en un tubo de ensayo o frasco pequeño. El procedimiento suele durar menos de cinco minutos.
Además de las pruebas diagnósticas, se ha demostrado que ciertos cambios en la dieta pueden ayudar en la prevención. Por ejemplo, se recomienda reducir el consumo de carnes rojas e incrementar el consumo de alimentos a base de soya.
¿Qué significan los resultados de una prueba de PSA?
Niveles altos de PSA pueden significar que la persona tiene cáncer de próstata o una afección de la próstata que no es cáncer, como una infección (que provoca prostatitis) o agrandamiento de próstata. Si los niveles de PSA son más altos de lo normal, el profesional de la salud puede realizar más pruebas para diagnosticar la causa. Estas pruebas pueden incluir:
Otra prueba de PSA: es más común volver a hacerla si el paciente no tiene ningún síntoma, los niveles de PSA pueden subir o bajar, por ello es útil ver si los niveles de PSA cambian con el tiempo
Un examen de tacto rectal: para esta prueba el especialista inserta un dedo con guantes y lubricante en el recto del paciente para sentir si su próstata tiene bultos o algo inusual
Un análisis de orina: se analiza una muestra de su orina para detectar infección.
Una biopsia de próstata: es una cirugía menor. Un profesional de la salud extrae muestras de tejido de la próstata para que pueda estudiarse con un microscopio para buscar células de cáncer. Una biopsia es la única manera de diagnosticar el cáncer.