Panamá, mayo. Mes de los afrodescendientes

Actualizado
  • 26/05/2024 00:00
Creado
  • 25/05/2024 14:40
Los afrodescendientes procedemos de las profundidades del África tribal precolonial. Descendemos de los africanos traídos en las bodegas de los buques esclavistas en contra de su voluntad, a diferencia de las actuales oleadas de migrantes africanos que buscan mejores condiciones de vida y de trabajo
Contexto

Los afrodescendientes procedemos de las profundidades del África tribal precolonial. Descendemos de los africanos traídos en las bodegas de los buques esclavistas en contra de su voluntad a diferencia de las actuales oleadas de migrantes africanos que buscan mejores condiciones de vida y de trabajo.

Datos Demográficos

En los años recientes se han dado estimaciones que señalan que la población afrodescendiente en Latinoamérica y el Caribe bordean los 134 millones de personas. También se señala que uno de cada cuatro latinoamericanos se reconoce como afrodescendientes. Debemos reconocer que dichas estimaciones han mejorado gracias a la “Ronde de censos” promovida por Naciones Unidas desde el año 2000 para que en cada censo nacional se introduzca una pregunta relacionada con la condición de afrodescendiente.

Discriminación e Invisibilidad

En el 2024 los afrodescendientes forman parte de la multiculturalidad y la interculturalidad de nuestros países; y sin lugar a duda, un aspecto que sobresale tiene que ver con las prácticas discriminatorias hacia esta población en medio de algunas intenciones de invisibilizar a este grupo mediante el fomento del emblanquecimiento en algunos países.

Presencia Afrodescendiente en Centroamérica

Una breve y apretada revisión de algunos datos en los países centroamericanos nos indica lo siguiente:

Guatemala

La población afroguatemalteca se distribuye en los diferentes departamentos del país, pero, se localiza principalmente en el Municipio de Livingston también llamada “La Pequeña África” en el Departamento de Izabal. De acuerdo con Nicolás Rey la población afroguatemalteca al igual que en Nicaragua procede del grupo Garífuna desde la Isla de Saint Vincent e ingresan a Guatemala vía Honduras y Belice. En el año 2010 según estimaciones presentadas por Rey la población garífuna de Guatemala bordeaba las 5,000 personas o el 0.05 de la población guatemalteca mientras que en el año 2020 las estimaciones indicaban 17, 000 personas.

El Salvador

En este país el tema de los afrosalvadoreños pasa por la orientación cultural que tiende a invisibilizar los rastros de presencia cultural africana en el país. Esta tendencia ha sido explicada por el lingüista salvadoreño Rafael Lara Martínez en su libro Salarrué o el mito del mestizaje salvadoreño (1989). Al parecer y de acuerdo con varios analistas la población negra no logró cimentar bases demográficas para hacer sobrevivir y desarrollar una cultura afrosalvadoreña perdurable por lo cual se tiende a minimizar su presencia en la cultura salvadoreña.

Honduras

En este país los afrodescendientes proceden de la actividad esclavista en la colonia y de las corrientes migratorias garífunas. La mayoría se asienta en varias comunidades del Departamento de Cortés en las municipalidades de San Pedro Sula (eje industrial de Honduras) y en Puerto Cortés. En este último municipio destaca la presencia de mucha población de origen garífuna en edad escolar. También cabe destacar que a principios del Siglo XX la actividad bananera contribuyó al aumento de los flujos migratorios de población garífuna en varios países centroamericanos.

Nicaragua

Los afronicaraguenses proceden principalmente de la esclavitud colonial y de la llegada de población Garífuna a las costas de Nicaragua. En la actualidad los afrodescendientes se localizan principalmente en Bluefields, municipio cabecera de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur en barrios antiguos como Old Bank, Pointeen, Beholdeen, Punta Fria y Cotton Tree entre otros.

Costa Rica

Con motivo de la incorporación de Costa Rica a la Ronda de Censos impulsada por Naciones Unidas para determinar la cantidad de afrodescendientes en América Latina se pudo estimar en 72,000 la cantidad de costarricenses de origen afrodescendiente en el año 2000. Posteriormente y de acuerdo con el Instituto de Mujeres de Costa Rica, por análisis de los datos censales, se pudo observar que las condiciones socioeconómicas de los afrodescendientes eran más favorables que las de los grupos indígenas del país a pesar de que ambos grupos presentaban situaciones de vulnerabilidad. Las áreas de mayor presencia afrodescendiente son: San José, Limón, y Puntarenas. San José concentra la mayor cantidad en cifras absolutas., pero Limón concentra el mayor porcentaje de la provincia en términos relativos. En la actualidad se estima en un 8% el porcentaje de afrodescendientes en el país.

Panamá

Mediante la Ley 9 del 30 de mayo del año 2000 se estableció en Panamá el Día de la Etnia Negra, celebración que se ha extendido a todo el mes de mayo. Los afropanameños procedemos de periodos claramente definidos históricamente.

El primer flujo viene de la trata de esclavos traídos desde África durante la conquista y la colonización española. Los trabajos de Armando Fortune, Alfredo Castillero Calvo, Aminta Nuñez, Celestino Araúz y Patricia Pizurno, Mario Molina, Roberto de la Guardia entre muchos otros han contribuido a develar muchos elementos de la realidad de la vida social, económica y cultural de los afrodescendientes panameños durante el periodo colonial.

El segundo gran flujo vino de la mano del capitalismo comercial y el protagonismo económico y militar estadounidense. Theodore Roosevelt no lo pudo expresar con mayor claridad: “I took Panamá”. Las tres coyunturas que reflejaron este segundo flujo fueron, la construcción del ferrocarril transístmico, el fracasado proyecto del Canal Francés y el Canal norteamericano. El ferrocarril fue inaugurado en 1855 y el Canal de Panamá en 1914. Los afroantillanos jugaron un rol destacado en ambas obras y en sus periodo de operación y funcionamiento tal como se puede apreciar en los trabajos de Luis Navas, Gerardo Maloney, George Priestley, Jorge Arosemena, Stanley Heckadon, Carlos Castro, George Westerman y Alfredo Figueroa Navarro entre otros.

La población afrocolonial se fue localizando en diferentes zonas de las actuales provincias de Panamá, Panamá Oeste, Darién, Colón y Coclé, mientras que los afroantillanos se ubicaron en Panamá, Colón y Bocas del Toro, esta última provincia recibió población afro gracias a las actividades bananeras de exportación.

El activismo para promover mejores condiciones de vida de los afropanameños se ha visto expresado mediante organizaciones surgidas a lo largo de los años y entre los cuales podemos destacar:

El Consejo Nacional de la Etnia Negra; El Comité Panameño Contra el Racismo; La Sociedad de Amigos del Museo Afropanameño (SAAMAP); La Red de Mujeres Afropanameñas; El Centro de Estudios Afropanameños; La Coordinadora Nacional de las Organizaciones Negras Panameñas; y en el año 2023 la Ley 379 de 26 de mayo crea la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo de los Afropanameños.

Presencia Continental De Los Afroamericanos

No hay ningún país americano que puede ser considerado libre de afrodescendientes. Desde el norte hacia el centro, caribe y sur del continente encontramos registros de población afrodescendiente. Esto conduce a que podamos encontrar importante información censal o no y una extensa e impresionante literatura sobre: afrocanadienses, afromexicanos, afrobolivianos. Afroparaguayos, afroargentinos etc.

Debemos destacar los esfuerzos de la ONU y el Banco Mundial, entre otros organismos, para la promoción de políticas públicas en beneficio de los afroamericanos tal como se desprende del importante documento presentado por CEPAL en el año 2020 titulado “Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Elaboración de Indicadores para medir y Contrarrestar Desigualdades”. Afrodescendientes, felicidades.

El autor es Sociólogo. Académico de la Universidad de Panamá. Fue Vicedecano de la Facultad de Humanidades.

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus