Greenpeace: 38 años de lucha

MADRID. La experiencia y las acciones de muchas organizaciones vinculadas al medio ambiente hacen que, muchas veces, a la hora de infor...

MADRID. La experiencia y las acciones de muchas organizaciones vinculadas al medio ambiente hacen que, muchas veces, a la hora de informar, se deje de lado la historia y las características propias de cada una de las asociaciones.

En este sentido, se puede decir que, si bien muchas personas han oído hablar de agrupaciones ecológicas como Greenpeace o Ecologistas en Acción, pocos son los que conocen en detalle la trayectoria y los objetivos de este tipo de entidades.

En esta oportunidad, tal como adelanta el título de esta nota, la información estará referida a Greenpeace.

Con un nombre formado por dos palabras derivadas del idioma inglés, “Green” (verde) y “Peace” (paz), esta organización no gubernamental comenzó a actuar a favor de la naturaleza en 1971 en Vancouver, Canadá.

Sus fundadores fueron unos activistas que estaban en contra de las pruebas nucleares que Estados Unidos llevaba a cabo en Amchitka (Alaska). Por ese entonces, el grupo se llamaba “Comité No provoqueis un maremoto” pero, tiempo después, decidieron cambiar su lema y resumieron sus intenciones en la frase “Queremos paz y queremos que sea verde”.

Con el paso de los años, esta agrupación comenzó a propagarse bajo el nombre “Greenpeace” en distintos países, tales como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, aunque no tenían ningún tipo de conexión entre sí. Recién para la década del ’80 puede decirse que esta organización alcanzó repercusión internacional gracias a la participación de David McTaggart, un ex hombre de negocios canadiense que presidió Greenpeace Internacional hasta 1991.

McTaggart fue quien, por ejemplo, fundó Greenpeace en Europa.

Lo Nuevo