Panamá, con 40% de áreas protegidas

PANAMÁ. El sistema de áreas protegidas del país está conformado por 105 zonas de diferentes tipos, que ocupan 3 millones 578 mil 479 hec...

PANAMÁ. El sistema de áreas protegidas del país está conformado por 105 zonas de diferentes tipos, que ocupan 3 millones 578 mil 479 hectáreas del territorio nacional, es decir casi un 40%, según cifras oficiales de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Eddy Arcia, técnico de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la ANAM, subrayó que ‘cada una de estas áreas tiene sus características especiales y, por lo tanto, su propio potencial y normativa, incluso sus presupuestos y donantes varían’.

Los parques nacionales guardan diferentes fines, como la protección de especies, conservación de flora o fauna, otros son reservas forestales, sitios de patrimonio mundial o histórico, agregó.

Las zonas protegidas cubren 2 millones 680 mil 367 mil 37 hectáreas, el 35.85% del territorio nacional, y las zonas marinas abarcan 898 mil 112.35 hectáreas, el 3.5%.

Estas cifras fueron suministradas por Neira Herrera, del Departamento de Geomática Ambiental, sección de Estadísticas o Indicadores Ambientales.

Pero Alida Spadafora, directora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), está convencida de que muchas de las reservas no están acondicionadas para el desarrollo del turismo ecológico. Les falta infraestructuras para atender a los visitantes. Y el monitoreo que requieren para preservar su riqueza natural no es el mejor. No hay suficientes guardarparques y las inversiones para mantenerlas son pocas, amplió.

FALTA INVERSIÓN

El presupuesto que se destina es muy bajo para mantener en óptimas condiciones una zona protegida, explicó la jefa de ANCON. Lo peor es que una disminución de $10 millones en el presupuesto de la ANAM para el 2013 afectará el mantenimiento de estas. ‘Habrá menos dinero para conservarlas’, detalló.

El Estado no ha priorizado la protección de las áreas y no está interesado en promover el ecoturismo, agregó. Para ella, las reservas no son bien aprovechadas. Si lo fueran ofrecerían beneficios sociales, económicos y biológicos al país.

Según la Estrategia Nacional del Ambiente, los parques nacionales mantienen superficies boscosas por encima del 80%. Se exceptúan los parques nacionales Sarigua y Altos de Campana, con coberturas aproximadas de 23% y 41%, respectivamente.

La riqueza biológica y cultural que albergan las áreas protegidas ha sido reconocida internacionalmente. Así, en el SINAP se cuenta con dos Reservas de la Biosfera, dos sitios de Patrimonio Mundial Natural, dos sitios de Patrimonio Mundial Cultural (fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo-San Lorenzo) y tres sitios Ramsar.

El inicio de la década de los 90 se caracterizó por la incorporación de ecosistemas marinos-costeros, como el Refugio de Vida Silvestre Isla de Cañas, el Parque Nacional Coiba, el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí; los sitios Ramsar (con reconocimiento como de importancia internacional) Humedal Golfo de Montijo, Humedal Punta Patiño y Humedal San San Pond Sak.

Lo Nuevo