Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Extraer minerales para móviles causa 6 millones de víctimas
- 03/03/2015 01:00
La extracción de minerales para la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos ha causado millones de pérdidas de vidas humanas en el mundo y daños a los ecosistemas y a la biodiversidad de varios países, alertó ayer el Instituto Jane Goodall, según publica la agencia internacional EFE .
Este centro, que dirige la primatóloga y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003, informó en un comunicado que en las últimas dos décadas solo en la República Democrática del Congo, la explotación de minerales para los mencionados usos ha provocado unos 6 millones de víctimas, tres millones de desplazados y refugiados, innumerables violaciones contra mujeres y niñas, deforestación y destrucción de la selva, y matanza de especies en peligro de extinción.
Afirma que la explotación de esos recursos naturales están en manos de grupos militares que luchan por el control del territorio para su financiación, provocando graves daños a la población y al medio ambiente.
El Instituto Goodall explica que minerales como el coltán, el tungsteno y la casiterita están entre los componentes de mayor demanda para la fabricación de móviles y dispositivos electrónicos, muchos de los cuales podrían ser recuperados y reutilizados, aunque hay escasa concienciación sobre el reciclaje de terminales móviles en todo el mundo.
El coltán —también llamado en su origen coltan— es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita. Es relativamente escaso en la naturaleza. Un estudio realizado por Tantalum-Niobium International Study Center revela que Australia, Brasil, Canadá, China y algunos países africanos como la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Etiopía son los mayores productores de coltán.
El tungsteno llamado también wolframio, volframio o wólfram, es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. En su forma natural, el wolframio es un metal gris acero que a menudo es frágil y difícil de trabajar, pero si es puro, se puede trabajar con facilidad. De todos los metales en forma pura, el wolframio tiene el más alto punto de fusión (3.410 °C, 6.170 °F). Se usa en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras, en resistencias eléctricas, y aleado con el acero, en la fabricación de aceros especiales.
El mineral abunda sobre todo en China, Bolivia, Portugal, Rusia, Corea del Sur, Perú y Estados Unidos (en California y Colorado).
La casiterita se asocia a la fase tardía de la cristalización granítica (neumatolisis). Es fundamental para la obtención de estaño, que, a su vez es empleado en aleaciones diversas (bronce, latón). La República Popular China tiene la mayor concentración del mundo de este mineral. Malasia, Indonesia, Rusia, Nigeria, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina (al norte, provincia de Jujuy) , Australia y República Democrática del Congo también cuentan con yacimientos del mineral.
‘Como consumidores podemos marcar una gran diferencia con nuestra elección de compra y el alargamiento de la vida útil de nuestros teléfonos, promoviendo el reciclaje de los mismos‘, para así evitar la ‘destrucción de habitats en peligro de extinción como los chimpancés y los gorilas‘, ha señalado Goodall, Mensajera de la Paz de Naciones Unidas.
Según el informe ‘El Mundo en 2014: Hechos y cifras de las TIC’ elaborado por La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, se estima que en el presente 2015 se alcanzarán 7 billones de líneas móviles activas en todo el mundo, lo que supondrá una gran demanda de los recursos naturales.
Para ayudar a mitigar los desastres causados por la explotación del coltán, el tungsteno y la casiterita, en la cuenca del Congo, el Instituto Jane Goodall en España lanzó la campaña ‘Movilízate por la selva’, destinada a concienciar a la ciudadanía del reciclaje de móviles en desuso y también contribuir a la financiación de proyectos educativos y de conservación.