Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 08/09/2014 02:00
El agave angustifolia , planta nativa de Panamá, al igual que el agave tequila (fuente del tequila) y el agave fourcroydes (fuente común de fibra) también sirve para producir biocombustible; e igualmente es resistente a los efectos del Cambio Climático. Así lo revela un reciente estudio desarrollado en Panamá, por científicos del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI, por sus siglas en inglés) y de la Universidad James Cook de Australia.
LA INVESTIGACIÓN
El estudio fue desarrollado por los investigadores Klaus Winter, Joe Holtum, de la universidad australiana, y Milton García, del STRI con cámaras abiertas en las instalaciones de Investigación Experimental del STRI en Gamboa, y con cámaras cerradas de ambiente controlado en el Centro Tupper, en la Ciudad de Panamá.
Dicha investigación comprobó que el agave panameño también sirve para hacer biocombustible, y al igual que la especie tequila y fourcroydes pueden cultivarse fácilmente en condiciones extremas de sequía y tierras áridas, cada vez más frecuentes por el Cambio Climático.
Por su parte, el quipo de investigadores dirigido por Winter sostuvo que las plantas vasculares emplean más de una estrategia para nutrirse de la atmósfera. ‘No solo obtienen el dióxido de Carbono (CO2), que es su fuente de alimento, durante el día sino también lo hacen por las noches, sin perder mucha agua, e incluso hasta en entornos calientes y secos. Lo hacen a través de dos tipos de procesos de fotosíntesis: C3 (de día) y CAM (de noche).
UNA OPORTUNIDAD PARA LAS TIERRAS DEGRADADAS
Los investigadores creen que el cultivo del agave para la elaboración de biocombustibles puede ser una gran oportunidad para las tierras marginales.
Los científicos recalcan que los resultados arrojados por esta investigación abrigan una esperanza para las más de 400 millones de hectáreas de tierras agrícolas abandonadas en el mundo, por la degradación de sus suelos y por los efectos del Cambio Climático, muchas de los cuales están en los trópicos y subtrópicos; y que bien pueden ser sembradas de agave. Incluso, ‘pueden ser una opción más atractiva que la tala de bosques tropicales para cultivar palmas de aceite vegetal o el cultivo de maíz para biocombustible en tierras cultivables en lugar de cultivos de alimentos’, afirman.
Por su parte García, añade que más de 200 especies de agave están distribuidas desde el sur de Estados Unidos hasta regiones tropicales de Sudamérica.
Según una publicación de la revista Energy and Environmental Science , el primer país en establecer una planta de biocombustible a base de agave tequilero fue México, en el año 2010.
Asimismo, indica que las plantas de agave tienen ventajas sobre otras a la hora de producir biocombustible, sobre todo frente a la caña de azúcar o el maíz.
Entre sus ventajas están que puede crecer en regiones áridas sin necesidad de irrigación y no compiten con la demanda de otros cultivos para la alimentación humana o del ganado.