- 16/02/2016 01:00
El gobierno panameño se prepara para asegurar el agua en el país en los próximos 35 años, ante el grave problema de la sequía que amenaza, cada año, con agudizarse mucho más por el cambio climático y el fenómeno de El Niño, informaron autoridades del Gobierno Nacional durante una conferencia de prensa, en la cual lanzaron oficialmente las consultas para el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050, denominado ‘Agua para Todos'.
Se trata de instrumento de planificación nacional para definir las políticas públicas destinadas a mejorar el suministro de agua en todo el país. Consistirá en una jornada de consultas públicas que se desarrollarán en más de diez sesiones a nivel nacional, a partir del próximo miércoles 24 de febrero y hasta el 30 de marzo, señaló la ministra del Ambiente, Mirei Endara.
‘Las consultas, que serán públicas y abiertas en todas las provincias del país, permitirán a la ciudadanía en general conocer las cinco áreas prioritarias del Plan Nacional de Seguridad Hídrica', expresó Endara, quien invitó a a todos los grupos organizados y sociedad en general interesada en la problemática del acceso al agua a participar en las sesiones.
La iniciativa se centra se centra en cinco metas específicas que son: Acceso universal al agua de calidad y saneamiento básico: para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas; Agua para el crecimiento económico inclusivo: para que Panamá siga creciendo y que ese crecimiento les llegue a todos; Gestión oportuna de riesgos relacionados con el agua: para prevenir y estar preparados ante los cambios del clima y su efecto en la disponibilidad y calidad del agua; 52 Cuencas hidrográficas saludables: para asegurar la disponibilidad y calidad del agua cruda para todos; Sostenibilidad hídrica: para mantener en óptimas condiciones los sistemas de provisión de agua y saneamiento, las facilidades, instituciones, programas y proyectos del PNSH 2015-2050.
‘El Plan Nacional de Seguridad Hídrica, PNSH 2015-2050 representa la hoja de ruta solidaria que como país debemos seguir para que el agua mejore nuestra calidad de vida, respalde nuestro crecimiento económico inclusivo y asegure la integridad de nuestro ambiente', destacó la entidad ambiental.
El Comité Nacional para Seguridad Hídrica está conformado por: Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), que encabeza la iniciativa, Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Asuntos para del Canal de Panamá, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Idaan), Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conades), Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) y la Secretaría de Metas Presidenciables.
Se espera culminar el trabajo para finales del mes de abril. El documento consensuado sobre este tema debe incluir metas, proyectos y acciones para garantizar el suministro del vital líquido.
CONSUMO EXCESIVO
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha advertido en reiteradas ocasiones que el consumo de agua en Panamá es excesivo. Se estima que en nuestro país cada persona consume más de 365 litros diariamente, casi el doble del promedio de consumo en Latinoamérica, cuyo promedio ronda los 200 galones.
Ante este panorama, en recientes declaraciones a este medio, el presidente del Foro Rosenberg Henry Veux; el antropólogo e historiador natural panameño Stanley Heckadon; y el secretario de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), Jorge Motta, advirtieron sobre la necesidad que existe actualmente de establecer políticas para administrar el agua, así como también crear conciencia en la población sobre los fenómenos climáticos que nos afectan para asegurar el recurso hídrico necesario para el futuro.
‘Tenemos que evolucionar hacia una cultura de uso responsable y compartido', escribió el Idaan en su cuenta de Twitter .
==========
LOS CINCO OBJETIVOS
Las metas en que se centra el Plan de Seguridad Hídrica.