El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 11/03/2010 01:00
MÉXICO. El planeta Tierra experimenta a partir de 2010 lo que según los científicos es una “mini era” de hielo, la cual podría durar entre 60 y 80 años y que disminuirá la tem peratura del planeta entre 0,2 y un grado centígrado.
En el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Víctor Manuel Velasco explicó en un informe que este fenómeno se debe a la disminución de la actividad solar, lo que tendrá “diversas consecuencias para las que debe prepararse la humanidad”.
Sin embargo, precisó que ese enfriamiento “no va a compensar el calentamiento global que vivimos, pues son partes del cambio climático y hay que adaptarse a cada una de ellas”.
“Un diagnóstico equivocado tendría como consecuencia una respuesta tardía a esta adaptación, así como pérdidas económicas y humanas”, advirtió.
El especialista desarrolló una teoría y un modelo físico denominado ELSY, por medio del cual ha corroborado una vinculación entre los periodos de máximos y mínimos de actividad secular de sol, con los calentamientos globales y los lapsos de enfriamiento terrestre. Velasco estudió los periodos glaciares e interglaciares que la Tierra ha experimentado y la variabilidad solar, y con los resultados encontrados formuló su teoría, con la cual podrá cuantificar en el futuro la magnitud de la disminución de la actividad solar y su impacto.
“Ninguna hipótesis sobre cambio climático puede explicar por qué se presentan esos periodos. Sin embargo, este modelo muestra lo que ha pasado, lo que está ocurriendo y lo que va a suceder”, manifestó.
De acuerdo con su teoría, la disminución de la temperatura global “es un ciclo natural de la naturaleza” que se debe a la reducción de actividad solar en periodos que se alternan en lapsos de unos 120 años.
Velasco reconoció que dentro del cambio climático existen factores internos, como los volcanes y la actividad humana, y externos, como la actividad solar, aunque reiteró que el sol es el factor “más importante” que contribuye a los calentamientos y enfriamientos que experimenta el planeta.
En los años 80 y 90 se registraron las máximas temperaturas porque la actividad secular del astro estaba en su máximo, y fue la más alta de los últimos 300 años, dijo.
Sin embargo, en 2010 partes de la Tierra entraron en una “mini era” del hielo y “todas las heladas históricas que están ocurriendo en el mundo son muestra de ello”, sostuvo.
Algunas consecuencias de la mini era de hielo serán las sequías, y en otros lugares inundaciones, afirmó.
De otra parte, Velasco aseguró que existe una “gran correlación” entre las caídas de temperatura y el brote de pandemias. Por ejemplo, en el siglo VI hubo un mínimo de actividad secular solar llamado “Mínimo medieval”, momento en que se registró uno de los primeros brotes de la peste bubónica. A inicios del siglo XVI, durante el “Mínimo de Sporer”, la viruela traída por los españoles acabó casi que con toda la población en México y en Perú.
La noción de que nos estamos dirigiendo hacia una nueva Pequeña Era de Hielo si el sol entrara en un Grand Minimum “es equivocada”, dijo Georg Feulner, principal autor del estudio del Potsdam Institute for Climate Impact Research, en un comunicado. La temperatura del planeta podría subir entre 3,7 y 4,5 grados centígrados para el 2100 si las emisiones de gases efecto invernadero continuaran, un nivel mucho mayor al posible impacto de los cambios en el sol, reveló el estudio.