Organizan gestión integrada de cuencas hidrográficas

  • 13/09/2014 02:01
La ACP y la ANAM compartieron las experiencias exitosas en este tema

La Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH), de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), sostuvo una reunión con Administradores Regionales y el equipo técnico de la ANAM: Coclé, Chiriquí, Los Santos, Herrera, Bocas del Toro, Veraguas, Panamá Metro y técnicos de la DIGICH, en busca de intercambiar experiencias exitosas sobre la organización de los Comités de Cuencas Hidrografías a nivel nacional, con la colaboración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Durante el encuentro Janeth Gómez, representante de la ACP explicó sobre las experiencias de esta institución , en la organización y funcionamiento de los Consejos Consultivos, intercambiando opiniones con los funcionarios de la ANAM, quienes están en el proceso de organización de los Comités de Cuenca a nivel nacional.

El director Nacional de Gestión Integrada de Cuenca Hidrográficas, Noel Trejos, dijo que aún falta mucho trabajo por delante y uno de los pasos a seguir será la conformación de los comités de las cuencas hidrográficas del país y de las subcuencas y microcuencas, que tendrán la responsabilidad de aportar y promover proyectos que repercutan positivamente dentro de la cuenca.

En tanto, Germania Lara, de Asesoría Legal de la ANAM, abordó el reglamento de la Ley 44 de 5 de agosto de 2002 que crea el régimen administrativo para el Manejo de Cuencas en Panamá y establece la formación de los Comités de Cuencas Hidrográficas.

La asesora legal también explicó las funciones del Comité de Cuencas que están establecidas en el artículo 9 de dicha ley , entre las destaca el de promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y privados y la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas, coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Hidrográfica y el Plan de Manejo, Desarrollo, Protección y Conservación de la Cuenca Hidrográfica y proponer la creación de subcomités técnicos para atender los estudios de casos, entre otras.

Feliciano Escobar, coordinador del Proyecto del Río La Villa, representante de la Administración Regional de Herrera, resaltó la necesidad de que las nuevas autoridades se integren en el proceso de capacitación y fortalecimiento para la implementación de los planes de trabajo de los comités de cuencas.

El Comité es un organismo multisectorial que se creó con el objetivo de descentralizar las responsabilidades de gestión ambiental y el manejo de los recursos sostenibles en las cuencas hidrográficas del país.

En la reunión también se abordó el tema de los Consejos Consultivos, Comités Locales dentro de la Cuenca del Canal de Panamá y, el trabajo realizado con las comunidades para obtener éxito en la conformación de dichos comités.

Por su parte, Judit Jaén, directora nacional de Fomento de la Cultura Ambiental, manifestó la importancia de contar con la participación de las comunidades dentro de los comités, porque, a través de ellos se puede conocer los factores sociales que involucran a la población que forma parte de las cuencas hidrográficas.

Lo Nuevo