¿Por qué huyen los ratones de los gatos?

PANAMÁ. ¿Cuál cree usted que es la razón por la que el intrépido y veloz ratón de las tiras cómicas infantiles “Speedy González” sale de...

PANAMÁ. ¿Cuál cree usted que es la razón por la que el intrépido y veloz ratón de las tiras cómicas infantiles “Speedy González” sale despavorido al ver al temible y enorme gato “Silvestre”? Es probable que piense que lo hace para salvarse el pellejo y evitar convertirse en presa del voraz apetito del enorme y tonto gato.

La comunidad científica internacional se dio a la tarea de investigar este comportamiento. Los resultados del estudio fueron publicados en el diario digital BBC Mundo.com en días recientes.

El grupo de científicos estadounidenses del Instituto Scripps, en California, descubrió que los roedores pueden detectar mientras olfatean en sus alrededores una sustancia química que tienen los felinos en la saliva que los deja “petrificados”.

Al quedar paralizado, el roedor pierde segundos vitales para lograr sobrevivir a su mayor depredador. Si el cazador es rápido, atrapa la presa. De lo contrario, el ratón saldrá casi volando al mejor estilo mexicano de “Speedy González”,

Otra de las conclusiones de los especialistas fue que cuando los ratones, a través de un órgano sensorial conocido con el nombre de vomeronasal, perciben la esencia el pánico se apodera de ellos.

El vomeronasal —órgano que está conectado con áreas del cerebro como la memoria, las emociones y la liberación de hormonas— tiene neuronas que permiten detectar con rapidez a los ratones la Proteína Urinaria Mayor (MUP, por su sigla en inglés), que tienen sus depredadores.

La investigación no sólo demostró que los ratones han desarrollo un órgano sensorial que los ayuda a escapar de los gatos.

Concluyó, además, que es probable que los roedores logren evolucionar otros sensores para detectar proteínas que producen otros animales. Si lo logran, los ratones podrían evitar ser devorados por otras especies.

Hasta ahora sólo se sabía que algunos mamíferos podían enviar señales químicas para transmitirse información entre individuos de una misma especie y que esto podía influir en la conducta de los animales. Sin embargo, este estudio reveló interesantes datos sobre el comportamiento animal.

La investigación arrojó que el mismo componente que tienen los gatos en la saliva lo tienen las ratas en la orina.

La tesis liderada por Lisa Stowers logró realizar una interacción entre ratas y ratones. ¿Cómo se logró? Los investigadores congelaron los órganos receptores de los roedores. Estos no mostraron sin miedo frente a las ratas. Incluso uno de ellos se acomodó junto a una rata. ¿Tendría frío?

Lo Nuevo