Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 19/09/2011 02:00
PANAMÁ. Hasta los mosquitos nativos pueden emparentarse con un mosquito de la realeza. La genética de un mosquito transgénico que será transportado en huevo desde Inglaterra para luego ser mezclado con el Aedes aegypti hembra nativo que produce el dengue hemorrágico y la fiebre amarilla puede ser una solución para el mal del dengue hemorrágico que hasta la fecha ha reportado seis muertes en el país. Aunque el cortejo experimental todavía tiene que esperar dentro de 2 a 3 años, los especialistas en Panamá, sustentan que este proyecto ha sido positivo en países como Brasil, Malasia e Isla Caimán.
EL CRUCE DEL AEDES
¿Desaparecerá el dengue? Erradicar al mosquito Aedes aegypti es una tarea que no se puede determinar, pero controlar la propagación es lo que se pretende hacer, aclaró el entomólogo y biólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas Lorenzo Cáceres, al referirse a la importación de huevos de mosquitos transgénicos ingleses para cruzarlos con el Aedes aegypti hermbra y bajar la densidad del dengue. Cáceres, explicó que una vez tengan los permisos nacionales de bioseguridad para la importación , se procederá a criar en el laboratorio Gorgas los huevos para luego una vez adulto cruzarlo con el mosquito Aedes aegypti hembra . ‘ Una vez el mosquito esté en la etapa de pupa que es una etapa previa al desarrollo del adulto se separaran las hembras de los machos. ‘El macho transgénico es un mosquito que al cruzarse con la hembra nativa producirá una generación de mosquito que no llegará a la fase adulta porque muere en su fase larvaria’, explicó el entomólogo.
Una vez se hayan hecho los análisis, se liberarán los mosquitos transgénicos genéticamente modificados para controlar de esa forma al Aedes aegypti.
EFECTOS AMBIENTALES
Cuando se trata de hacer cambios en la genética de las especies, los conservacionistas reaccionan porque considera que toda alteracióna las especies tiene efectos en el ambiente.
Pero, Cáceres quien también es biólogo, aclaró que no se creará una especie de mosquitos sin alas o algo parecido. Por ese motivo, afirmó que han hecho los estudios de adaptación, clima y temperatura para el insecto. Según el biólogo, el proyecto no va a causar ningún nicho ecológico, ni alternaciones al medio ambiente porque el Aedes aegypti no es realmente una especie nativa. ‘Hablamos de nativo en el caso de identificar ambos mosquitos para el proyecto’, dijo el entomólogo.
‘Lo que puede pasar cuando se hacen estos trabajos es que al salir el Aedes aegypti de la región, puede ingresar otra especie de mosquito similar como el caso del Aedes albopictus de Asía que también transmite el dengue, pero para ellos se toman las medidas’ , agregó.