Kuna Yala, a merced de eventos naturales extremos

PANAMÁ. La comarca Kuna Yala es una de las áreas más vulnerables a los eventos naturales extremos. A pesar de ello, el Estado no cuenta ...

PANAMÁ. La comarca Kuna Yala es una de las áreas más vulnerables a los eventos naturales extremos. A pesar de ello, el Estado no cuenta con un plan efectivo para enfrentarlos.

El aumento del nivel del mar en las islas de la comarca amenaza con dejar sin tierras a los indígenas. La noticia no es nueva. Hace algún tiempo se venía anunciando que esto ocurriría pero nadie lo creía hasta qué pasó. En Cartí la mitad de la población, que está cerca de las 900 personas, está buscando refugio en tierra firme porque el mar se está tragando sus islas. ‘Se están dando desplazamientos porque el agua está llegando a lugares donde antes no llegaba’, aseguró Heraclio Herrera, biólogo en gestión ambiental y miembro del Congreso Kuna.

La subida del mar no es el único riesgo que corren los indígenas. Si se registra un sismo o un tsunami, ¿qué podría pasar? En 1800 se registró un maremoto en la comarca y cerca de medio centenar de indígenas perdieron la vida. Y, si en lugar de tsunami hubiera sido un huracán, ¿el resultado hubiera sido igual? No se sabe pero es posible. La comarca no está preparada para enfrentar un desastre natural, ‘la comunidad no tiene un plan definido para los eventos naturales comentó el biólogo indígena. Hasta ahora lo único que se tiene es un plano del Ministerio de Vivienda para reubicarlos por la subida del mar. ‘Pero no hay garantía de que esto se vaya a cumplir o a poner en práctica’, dijo Herrera.

Existe preocupación entre los indígenas y hasta sienten que el gobierno los ha olvidado. Aunque, el Congreso Kuna está trabajando en este momento en un borrador estratégico ante fenómenos naturales, ‘aún no hay un plan para responder a una emergencia’, reitera Herrera.

Arturo Alvarado, director del Servicio Nacional de Protección Civil (Sinaproc), negó esto. El ‘Plan de Emergencia Nacional’ está. Se creo en la periodo de la presidenta Mireya Moscoso, dijo. Establece medidas para enfrentarse un tsunami pero no el cambio climático, detalló el director de Sinaproc. A Kuna Yala ‘le corresponde la capacitación dentro de seis meses, hay que tener calma’. dijo Alvarado.

Pero si el plan no cubre los efectos del cambio climático entonces la pregunta del millón que es: ¿estamos o no preparados para enfrentar un evento natural extremo? No. Lorenzo Barraza, licenciado en urgencias médicas y desastres, explicó que la cultura en la gestión de riesgo de los panameños es muy incipiente. No ha evolucionado porque el Estado no invierte los recursos que se requieren para hacerlo. ‘No ha priorizado este tema’, detalló.

Subrayó que se requiere entrenar eficientemente al personal que se dedica a esta actividad para que pueda responder adecuadamente a una emergencia. Para Barraza el problema no sólo es en la comarca, en las áreas rurales tampoco ‘no estamos preparados pese a que el crecimiento demográfico y la historia nos convierte en un país vulnerable a los eventos naturales’, puntualizó.

Lo Nuevo