Llegaron los huracanes y las tormentas

La temporada ciclónica comienza oficialmente en el Caribe el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. ¿Cómo afecta a Pan...

La temporada ciclónica comienza oficialmente en el Caribe el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. ¿Cómo afecta a Panamá?

Un ciclón tropical se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus vientos, en: perturbación tropical, vientos en superficie ligeros; depresión tropical vientos máximos en superficie de 61 Km/hr; tormenta tropical vientos máximos dentro del rango de 62 a 87 Km/hr; huracán vientos máximos en superficie mayores a 118 Km/hr.

Los huracanes a su vez se dividen en 5 categorías, en la escala Saffir-Simpson, según la velocidad de sus vientos.

Un huracán es una perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica (el ojo) alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad y cuya organización, la cual es resultado de fenómenos atmosféricos variables, dan como resultado así mismo que contenga una cantidad acumulada de nubosidad y lluvias torrenciales, dada sus magnitudes y características y vientos extremos.

Para el año 2012 se pronostican diez tormentas tropicales y de éstas, cuatro se desarrollarán al grado de huracán, (Universidad de Colorado Philip J. Klotzbach y William M. Gray)

La posición del huracán y el grado de desarrollo que tenga en su recorrido, definen la influencia o efectos en el estado del tiempo en Panamá, aunque no estamos en la trayectoria típica de los huracanes o tormentas tropicales que se desplazan por el Mar Caribe, pero eventualmente sí nos afecta en una u otra forma por diferentes condiciones atmosféricas generadas por un sistema tropical cerca de sus latitudes.

Panamá ha tenido aproximaciones de ciclones como el: Huracán Martha, en noviembre 21-25 de 1969, un pequeño huracán que se encaminó hacia el sur, debilitándose gradualmente y alcanzó la costa norte de Panamá.

El Joan en octubre de 1988 que pasó paralelo a la Costa Atlántica y se dirigió a Nicaragua. Existen otras aproximaciones como en 1909, 1923, 1926, 1933 según documentos de la Gerencia de Hidrometeorología de ETESA ( www.hidromet.com.pa)

Los huracanes también inducen la formación de nubosidad sobre Panamá, produciendo lluvias. Como fue el caso del huracán Mitch de categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, que afectó el Caribe del 21 al 31 de octubre de 1998, causando inundaciones en áreas urbanas y desbordamiento de ríos en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién.

Vemos que cuando se producen algunas lluvias, nuestras ciudades y campos se inundan. El 8 de diciembre de 2010 ocurrió una tormenta que no llega a compararse con un huracán y causó que parte del país fuera declarado como zona de emergencia por la gran cantidad de damnificados y daños que produjo.

Es posible, ante el cambio climático que se produzcan tormentas extremas. ¿Estamos preparados en Panamá para algo mayor como un huracán?

Una colaboración de la Escuela de Meteorología de la Universidad de Panamá

METEORÓLOGO

Lo Nuevo