La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 23/01/2012 01:00
Las investigaciones más importantes sobre el melanismo fueron realizadas por el entomólogo inglés Bernard Kettlewell que observó el comportamiento y las poblaciones de la ‘Biston betularia’ en bosques contaminados y limpios. Kettlewell concluyó que la predominancia de la carbonaria se producía en zonas contaminadas, mientras que en los bosques donde los árboles mantenían intacta la corteza, la ‘Biston betularia’ seguía siendo blanca.
Este proceso se denominó melanismo industrial en referencia al ‘aumento proporcional de pigmentos melánicos en los miembros de una población asociado a la contaminación industrial’, explicaba el genetista Michael Majerus.
Así mismo como un caso de selección natural en acción, en el que se podía comprobar directamente y en un espacio corto de tiempo la transformación en una población debido a un cambio ambiental. El hecho de que la ‘Biston betularia’ haya recuperado su color demuestra que el fenómeno tiene relación con la contaminación.