Narcotráfico en Panamá: la conexión entre pandillas, consumo y homicidios

  • 09/08/2025 00:00
Las autoridades advierten de la llegada de nuevas sustancias sintéticas y que el narco ahora paga con droga a las pandillas locales

El director de la Policía Nacional (PN), Jaime Fernández, reportó que se han incautado 160 toneladas de droga en el último año. Esta cifra totaliza los decomisos de agentes de la PN, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras.

En Panamá, tradicionalmente el tráfico de drogas va desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa, un hecho respaldado por la incautación de 3,1 toneladas de drogas destinadas al mercado europeo esta semana. Según el director de la Policía Nacional, las principales incautaciones se han efectuado en los puertos de Colón y Panamá, y también en alta mar, siendo la cocaína la sustancia ilícita más decomisada.

Durante la administración del presidente José Raúl Mulino se ha decomisado 80 % más de droga con respecto al mismo periodo de la administración anterior, según informó Fernández, quien agregó que los países de la región han multiplicado diez veces la producción de estupefacientes.

Las autoridades han advertido de la aparición de nuevos narcóticos, drogas sintéticas que también pasan por Panamá y cuya producción va en incrementó.

El fentanilo y las metanfetaminas, unas de las drogas sintéticas con mayor presencia en el mercado mundial, han alcanzando una producción de al menos 3.500 toneladas métricas.

Droga, moneda de cambio

Entre las preocupaciones sobre la situación, se destacó que los narcotraficantes están utilizando estupefacientes como moneda de pago a personas encargadas en Panamá para “contaminar” los cargamentos en los puertos. En operativos de la Policía Nacional se identificaron 180 pandillas, radicadas principalmente en Panamá y Colón.

Un comportamiento nuevo que demanda análisis y que, a juicio de la abogada y especialista en criminología Nadia Franco Bazán, las personas dedicadas al narcomenudeo o a la venta de drogas no tienen inconveniente en recibir estupefacientes como forma de pago, ya que obtienen un mayor beneficio al revenderlos. Muchos de estos vendedores, señala Franco Bazán, también tienen un problema de consumo. Para ellos, recibir drogas como pago es conveniente, pues pueden utilizarlas para su consumo personal y vender el excedente.

Violencia y drogas

El director de la Policía recalcó que el 85 % de los homicidios investigados en el país están relacionados con una pelea por el control territorial o por disputas entre cabecillas de bandas.

“Ellos tienen códigos o formas de matar a una persona para que los demás se enteren de que se trata de una revancha o un ajuste de cuentas. Tal vez por eso se refieren a la manera en que muere la víctima, que está relacionada con el narcotráfico y las mafias que operan en Panamá”, explicó Bazán, quien considera que las campañas de educación son clave para que las personas sean conscientes de las consecuencias del consumo de sustancias ilícitas.

En 2024, el gobierno anunció la estrategia Panamá 3.0, que endurecía los toques de queda y nuevos despliegues policiales en puntos estratégicos de Panamá, Colón y Panamá Oeste, buscando eliminar las pandillas a través de un mayor patrullaje vehicular, retenes y bloqueo de corredores para controlar la movilidad de estos grupos.

Si bien aún se esperan los resultados de estas políticas antipandillas, especialistas sobre el tema aseguran que no es suficiente una apuesta por la represión, sino también encontrar un enfoque que ataque los ambientes de pobreza y desigualdad, que facilitan la entrada del crimen organizado en la sociedad.

Lo Nuevo