Playa Leona celebra su primer festival del camarón el domingo

  • 18/01/2017 01:00
El evento será el 22 de enero. Es una comunidad ubicada cerca de un manglar donde el 80% de sus pobladores se dedica a la pesca artesanal

Este domingo 22 de enero se celebra el primer festival del camarón en la comunidad de Playa Leona, en Panamá Oeste, informaron los organizadores.

El evento se celebrará con el objetivo de promover la conservación del recurso y de generar otros ingresos económicos a sus pobladores, adelantó a La Estrella de Panámá, Vielka de Cedeño, funcionaria de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y miembro del comité organizador.

El corregimiento de Playa Leona es un pintoresco pueblo ubicado en la zona costera en el pacífico panameño en la comunidad de La Mitra, al suroeste del distrito de La Chorrera. Actualmente cuenta con cerca de 8,442 habitantes, de los cuales el 80% se dedica a la pesca artesanal, principalmente a las capturas de camarón, para su comercialización y consumo diario de sus pobladores, explicó de Cedeño.

Esta comunidad, donde también se practica la agricultura y la ganadería, cuenta a su vez con un fuerte potencial turístico, donde los pescadores suelen explorar junto a grupos de turistas, las aguas cristalinas y el entorno natural de gran belleza de la ‘Isla Verde', muy cercana al lugar.

Los principales rubros de camarón que manejan y comercializan son el langostino y el camarón el tití, entre otros, según la funcionaria, quien adelantó que durante el festival se anunciará el inicio del primer periodo de veda de este año 2017 y se les ofrecerá docencia sobre la importancia de la conservación del camarón.

‘Aprovechando esta coyuntura la ARAP dará docencia a los moradores y visitantes sobre la importancia que es mantener el recurso y mantener su hábitat, ya que ellos viven dentro de un manglar que es donde se reproduce esta especie, con el objetivo de que este recursos pueda continuar preservándose y la actividad económica pueda mantenerse para el futuro', destacó.

ACTIVIDADES

Lo que se ofrecerá durante el festival.

Se paseará la bandera, con la administradora de ARAP, Zuleika Pinzón, se darán charlas, habrá competencia de lanchas, de peladores y descabezadores de camarones, ferias del IMA y venta de productos del mar frescos y de comidas hechas a base de ellos.

Raúl Delgado, director general de Inspección, Vigilancia y Control de la ARAP, dijo que este primer periodo de veda del camarón será del 1° de febrero hasta el 11 de abril, con el propósito de darle oportunidad a la especie de reproducirse y garantizar el desarrollo sostenible de ese importante recurso marino.

Se aplica tanto a la pesca industrial como a la artesanal. La segunda veda será del 1 de septiembre al 11 de octubre.

En cuanto a cómo surgió el festival, Cedeño explicó que la idea nació de la fiesta Virgen del Carmen que los feligreses y pescadores celebran todos los años el 16 de julio. La virgen del Carmen es considerada patrona de los pescadores. ‘El festival se hace con el fin de los pescadores que se dedican a la captura de camarón, puedan compartir y desarrollar actividades de convivencia entre ellos y de que la población aledaña (como puerto Caimito) pueda conocer el pintoresco pueblo de Playa Leona y sus tradiciones. Pero también para incentivar la actividad económica y laboral en el lugar. Como pescadores necesitan también sobresalir en este tema', añadió, destacando que el camarón es uno de los principales rubros de exportación del país y de consumo local.

Según cifras de la FAO, en el año 2006, en Panamá se capturaron 5,273 toneladas en una superficie activa de 7,234 hectáreas. Para ese año, la exportación total de camarones tanto de cultivo como de la pesca industrial sumó $52, 819.00.

Desarrollar ciudades y comunidades sostenibles, conservar el planeta y la vida marina y promover el consumo responsable en el país se encuentra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Lo Nuevo