La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
- 29/05/2009 02:00
PANAMÁ. La recuperación de la bahía de Panamá es un tema del que mucho se ha hablado, en distintas épocas, pero finalmente vislumbra luces sobre lo que anhelan cientos de panameños: bañarse en estas aguas, cerquita de todo.
La noticia fue dada como plato fuerte en las siete horas del “encuentro por del agua en Panamá”, ayer, donde representantes de instituciones y empresas se reunieron para hablar sobre el avance de la obra.
Uno de los expositores fue el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), Juan Antonio Ducruet, quien advirtió que el costo inicial del proyecto creció por varias razones. Una de estas es que se extendió del corregimiento de Juan Díaz hasta Tocumen, antes iba del Casco Viejo hasta Juan Díaz.
Los costos de hoy del proyecto de saneamiento de la bahía es de 450 millones, 90 millones más. Se le suman el aumento de los costos en los materiales de construcción utilizables para la obra. La inversión hasta el momento ha sido de 142 millones de dólares.
Ducruet puntualizó que el proyecto busca devolverle a la población panameña los ríos y quebradas de la ciudad que actualmente representan un riesgo para la salud pública, áreas malsanas y negativas para el desarrollo urbano y para la calidad de vida de sus habitantes.
Para lo anterior, se tiene que ampliar los sistemas de recolección y construir el sistema de tratamiento de las aguas residuales con el fin de minimizar los riesgos a la salud, producto de enfermedades de transmisión como el cólera u otras de origen hídrico.
El funcionario dijo que este, como cualquier otro proyecto, tiene impacto ambiental y social, pero aclaró que lo más importante es que finalmente y luego de aproximadamente 20 años de espera, a los panameños se les devolverá el azul de estas aguas.
En este foro, al que asistieron unas 200 personas, también habló el ingeniero civil Julio Robles, quien dijo que el sistema interceptor, el cual incluye un túnel a grandes profundidades, estará listo en cuarenta y dos meses. El túnel evitará que los desechos sean arrojados al mar y a los ríos.
Ducruet expuso que una vez que las aguas residuales hayan sido recolectadas, serán transportadas por el sistema de tuberías hasta su disposición final en Cerro Patacón.
Que la bahía regrese a ser el lugar donde los panameños se podían bañar sin ningún problema, también es un asunto de la comunidad. Para esto, la unidad coordinadora visita las comunidades como parte de un plan de educación del cuidado del medio ambiente, y también explicarles cómo pueden disminuir la cantidad de desechos que se tiran en los ríos y quebradas que finalmente llegan hasta el mar.
El proyecto, que empezó a estudiarse en la administración de Moscoso, fue puesto en marcha en la de Torrijos y estará listo en el 2014, finalizando el mandato del presidente electo, Ricardo Martinelli.
Dos años más tarde, las aguas de la bahía, serán aptas para el desarrollo sostenible, la recreación y el turismo, según los pronósticos de los especialistas en saneamiento.