‘Camarón’ aún sigue vigente

Actualizado
  • 11/12/2008 01:00
Creado
  • 11/12/2008 01:00
PANAMÁ. Un grupo de 24 organizaciones de la sociedad civil exigieron ayer que las modificaciones a la Ley del Parque Nacional Coiba, qu...

PANAMÁ. Un grupo de 24 organizaciones de la sociedad civil exigieron ayer que las modificaciones a la Ley del Parque Nacional Coiba, que permiten la pesca con redes de cerco en las costas de la isla se lleven a discusión en la Asamblea Legislativa de inmediato y sin cambios.

El grupo reacciona luego que trancurrieran cuatro meses desde que se admitió que el cambio para permitir la pesca era un “descuido”.

Igualmente le solicitan a los diputados de la subcomisión nombrada por el presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo Humano, Honorable Milciades Concepción, que presente el informe resultado de las reuniones efectuadas en torno al proyecto de ley prohijado en el seno de la comisión tendiente a la restitución del artículo 11 de la Ley 44 de 26 de julio de 2004, el cual fue derogado por el artículo 278 de la Ley 55 de 2008 de comercio marítimo, por “descuido” en palabras del presidente Martín Torrijos, de manera que se pueda seguir con los debates correspondientes.

SE AGRUPA LA SOCIEDAD CIVIL

Los grupos y organizaciones ambientales, empresariales, sociales y deportivos que presentaron el comunicado está conformado por las asociaciones de clubes de pesca de Panamá, ANCON, APEDE, Centro de Incidencia Ambiental, el Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Federación Nacional de Pescadores Artesanales, la Fundación Humanitas, Avifauna Eugene Eisenmann, MarViva, Natura, PROMAR, OCEANA, la Sociedad Audubon de Panamá y el Grupo Parques Nacionales Panamá entre otros.

SOBRE EL PARALELO 6º30’

El comunicado, dado a conocer por Lesli Marín del Centro de Incidencia Ambiental, destaca que “de no ser restituidos los artículos que cierran la pesca comercial y con redes de cerco al norte del paralelo 6º30’ se pone en riesgo inminente la rica biodiversidad del Parque Nacional Coiba al igual que las áreas marinas protegidas ubicadas en el Pacífico Mesoamericano”.

PESCADORES ARTESANALES

Las comunidades de pescadores artesanales de las comunidades de Barú, Chiriquí a través de su moderadora Judith Calvo recalcó que “el impacto de la pesca de cerco es muy profundo ya que dejaría sin recursos a más de 2 mil pescadores artesanales directamente y 12 mil familiares y moradores indirectamente”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones