La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 12/06/2014 02:00
Cada vez que se desarrolla una Copa del Mundo salen a relucir animales que vaticinan el resultado de los juegos de fútbol. Y este año no será la excepción. A partir de hoy una tortuga boba de la especie (Caretta caretta) también conocida cabezona como caguama, un macho de 25 años llamado ‘Big Head’ (Cabezona) que vive en la reserva de Praia do Forte, santuario será el oráculo del evento mundialista y según los expertos esta en riesgo de extinción.
DATOS DE LA TORTUGA
A la tortuga se le conoce como ‘cabezona’ porque tiene la particularidad de no poder retraer su cabeza y se encuentra en la lista de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). ‘La especie se encuentra en peligro, pero no en riesgo crítico’, reafirma Marino Ábrego, biólogo experto en tortugas de la Autoridad Nacional de los Recursos Acuáticos (ARAP).
CARACTERÍSTICAS
Según datos de la Fundación MarViva, las tortugas bobas prefieren anidar en playas continentales arenosas. Las crías se refugian en altamar dentro de las masas flotantes de algas de Sargassum, los adultos establecen su residencia en aguas abiertas con abundancia de cangrejo y langostas, en tanto que los inmaduros frecuentan los arrecifes coralinos. Su período de anidación se da específicamente en el litoral Caribe, entre los meses de mayo a agosto, mientras que en el Pacífico no se tiene información de desove. Pero, lo que sí se conoce es que la hembra viaja cientos de kilómetros cada 2 a 3 años en busca de la playa donde nació, para depositar sus huevos, en un nido que cava lentamente en la arena.
¿TENEMOS EN PANAMÁ TORTUGAS ‘CABEZONAS’?
La bióloga Isis Pinto, Gerente de Ciencias y Comunidades de la Fundación MarViva, asegura que en Panamá contamos con cinco especies de tortugas marinas, tales como: canal o baula, carey, lora o golfina, cabezona o caguama, verde y la subespecie, conocida como prieta.
Agrega que a pesar de que existe una variedad de especies de tortugas en el país, éstas requieren protección, puesto que muchas de ellas, como es el caso de la carey y la canal están en ‘peligro crítico de extinción’.
Según Pinto, sus vidas corren peligro por distintas razones: cacería ilegal para consumo de sus huevos, carne o caparazón (con este último fabrican accesorios para damas como ganchos, marcos de lentes, aretes y hasta pulseras); la contaminación de las playas a causa de la basura y vertimiento de aguas contaminadas y, la pesca de arrastre, los trasmallos y los palangres que las capturan accidentalmente, ocasionando su muerte por ahogamiento y otros daños físicos. La extracción de arena y sobre-uso de las playas de anidación, también pone en peligro sus vidas.
La bióloga ofrece algunas recomendaciones para la protección de estas especies como: no tirar basura en las playas, ríos, ni en el mar; evitar hacer ruido en las playas de anidación y luces que espanten a los quelonios; participar y apoyar las actividades que se realicen en la comunidad o país para proteger a las tortugas marinas; acudir a las autoridades para denunciar cualquier actividad que atente contra estas especies; no comprar artículos confeccionados con caparazón de tortugas y compartir esta información con todas las personas que conozcas.