Señales de alerta con los tumores cerebrales

Los tumores cerebrales y de sistema nervioso son causados por la reproducción y el crecimiento incontrolables de las células del cerebr...

Los tumores cerebrales y de sistema nervioso son causados por la reproducción y el crecimiento incontrolables de las células del cerebro, llamadas neuronas y células gliales. Se desarrollan a cualquier edad y son de alta mortalidad; solamente los que surgen en etapa infantil conllevan un mejor pronóstico.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Panamá se diagnostican 163 casos de tumores cerebrales y de sistema nervioso por año, de los cuales fallecen más de la mitad; es decir 120.

“Los tumores cerebrales y de sistema nervioso surgen por células anormales que han crecido sin control. Existen dos tipos principales: los primarios, que se originan en el cerebro, y los metastásicos; estos últimos son producto de un cáncer desarrollado en otro órgano del cuerpo, que luego se manifiesta en el área cerebral”, comentó el doctor Ricardo Montenegro, director médico de Roche.

“Cabe destacar, que los tumores cerebrales de los adultos se comportan de manera diferente a los que padecen los niños”.

Glioblastoma: el cáncer cerebral más común

El Glioblastoma o Glioblastoma Multiforme es reconocido mundialmente como el más común, agresivo y letal de los tumores cerebrales primarios; ya que la mayoría de quienes lo padecen, no superan el año de vida después de su diagnóstico.

"Este tipo de tumor se produce en las células gliales y se localiza propiamente en el cerebro. Afecta el habla, las emociones, así como el pensamiento, y es muy invasivo. Sus síntomas varían dependiendo de su tamaño, ubicación y la inflamación producida; además, no son fáciles de detectar", mencionó el doctor Montenegro.

De acuerdo con la OMS, alrededor de 240.000 personas son diagnosticadas anualmente con tumores cerebrales y de sistema nervioso. De dicha cifra, 91 corresponden a panameños con Glioblastoma.

El Día Internacional de los Tumores Cerebrales se llevará a cabo este sábado 8 de junio. La iniciativa es promovida por la Sociedad Nacional de Tumores Cerebrales (NBTS, por sus siglas en inglés), una organización estadounidense que busca generar conciencia sobre esta enfermedad, sus síntomas y el uso de un tratamiento adecuado.

¿Cómo se trata el Glioblastoma?

Según la OMS, por lo general este tumor es catalogado como un Grado IV; es decir de rápido crecimiento, no curable y sumamente maligno. Su tratamiento varía dependiendo de diferentes factores: su tamaño, posición, si se ha diseminado a otras partes del cerebro o no, y la condición del paciente.

"El tratamiento habitual del Glioblastoma contempla la cirugía – para remover la mayor parte posible del tumor– quimioterapia y radioterapia, unido a la implementación de medidas en beneficio del paciente como: fisioterapia, terapia ocupacional y psicológica y ajustes en su hogar, para estar en compañía de su familia", detalló el doctor Montenegro.

"Recientemente, también se han utilizado tratamientos biológicos, que pueden emplearse solos, o en combinación con la quimioterapia o radioterapia, así como ser más efectivos en el proceso y menos tóxicos para las células no cancerosas".

Roche desarrolló Avastin, un medicamento biotecnológico creado para atacar los vasos sanguíneos que nutren al tumor. Su efecto reduce el tamaño del cáncer y la inflamación que se produce en el cerebro; mejorando la calidad de vida de los pacientes. Se utiliza solo o en conjunto con la quimioterapia u otros tratamientos contra el cáncer.

Lo Nuevo