La anticoncepción como una herramienta de planificación familiar

Son numerosos los fármacos y dispositivos para prevenir un embarazo. Es necesario acudir a los especialistas para conocer el adecuado
Los métodos anticonceptivos son utilizados para prevenir enfermedades de transmisión sexual y prevenir el embarazos no deseados.

Los métodos anticonceptivos no solo sirven para prevenir enfermedades de transmisión sexual, sino como una herramienta eficiente para la planificación familiar y para fomentar el derecho de las personas a decidir sobre sus cuerpos.

Las mujeres que los utilizan tienen la oportunidad de realizar una planificación familiar de manera responsable, ya que planean la etapa de sus vidas en la que deciden ser madres, y además, cuántos hijos desean tener, afirmó Mayela Alzamora, ginecóloga obstetra.

De acuerdo con Alzamora, la planificación a través de los métodos anticonceptivos se traduce en una disminución de la tasa de embarazos no deseados, descenso de la mortalidad materna, y le confiere a la mujer beneficios potenciales en cuanto a superación académica, derecho al trabajo y autonomía.

La especialista explicó que los métodos anticonceptivos más comunes utilizados en Panamá son los inyectables, las píldoras, la esterilización quirúrgica femenina y el preservativo masculino.

Mayela Alzamora, ginecóloga obstetra

Comentó que los métodos más recomendados actualmente son los dispositivos intrauterinos (DIU) que pueden ser hormonales, y los de cobre y de plata. Los hormonales disminuyen las tasas de embarazo hasta en un 0,8% y pueden tener una duración de entre tres a seis años; mientras que los de plata y cobre pueden durar hasta por 10 años.

“Este margen de tiempo resulta muy atractivo en cuanto a costo-beneficio. Por otra parte, existen riesgos poco frecuentes asociados a los DIU, como la perforación uterina al momento de la inserción, y otros descritos, como la migración o expulsión del mismo durante el primer año de uso. Además, se ha planteado un riesgo leve de asociación con embarazo ectópico”, explicó a La Estrella de Panamá.

También se encuentran los implantes subdérmicos, que pueden emplearse durante tres años. Sobre las desventajas, se citan cambios en el patrón de sangrado y que no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual al igual que los DIU, agregó la especialista del hospital Santo Tomás.

La ginecóloga enfatizó que aunque estos métodos de anticoncepción ofrecen una reducción de la tasa de embarazos, no eximen de la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, las cuales en su mayoría se presentan de manera asintomática y le confieren a la paciente efectos directos que impactan en su salud sexual y reproductiva.

Everardo Gutiérrez, ginecólogo

“Es importante el seguimiento con un control de salud integral para detectar la presencia de afecciones hepáticas y vasculares, además de factores de riesgo como el tabaquismo y la obesidad, que contraindiquen el uso de métodos anticonceptivos, como los hormonales”.

Otros métodos

La ginecóloga Nora Castillo explicó que otra opción en el mercado es el parche transdérmico, que se coloca en glúteos, abdomen, brazos o espalda; cada parche se cambia semanalmente.

Añadió la utilidad del anillo mensual, un dispositivo de silicona con hormonas que se liberan lentamente por tres semanas y al día 21 se retira; en este momento se presentará la menstruación y posteriormente se volverá a colocar.

Nora Castillo, ginecóloga

Los métodos anticonceptivos pueden producir sangrados irregulares, cefaleas, náuseas, y se puede presentar riesgo de trombosis venosa mayormente vista con las hormonas orales, detalló a este medio la ginecóloga.

Castillo recalcó la importancia de acudir al ginecólogo por lo menos una vez al año, ya que se debe realizar una evaluación completa del paciente además de brindar recomendaciones sobre estilo de vida saludable, alimentación, evaluación de mamas, toma de citología cervicovaginal, entre otros aspectos, con el objetivo de prevenir, detectar y manejar oportunamente enfermedades. “Es importante en las usuarias de métodos anticonceptivos su uso regular y oportuno, además de prácticas de estilo de vida sano, como hacer ejercicio, conservar una dieta balanceada y evitar el consumo de alcohol y cigarrillos”.

Mercado varonil, un entorno poco explorado

El ginecólogo Everardo Gutiérrez dijo que actualmente hay varios métodos anticonceptivos masculinos en fase experimental. “Su reciente investigación se ha centrado principalmente en métodos orales y tópicos autoadministrables. Algunos de estos medicamentos son el acetato de segestereno, dimetandrolona y 11b-19-nortestosterona, que se están probando en ensayos clínicos para validar su efectividad, efectos secundarios y nivel de tolerancia en los hombres”.

Gutiérrez indicó que algunos efectos secundarios registrados en los anticonceptivos en fase experimental son el acné, el aumento de peso, la depresión y la reducción de la libido, el insomnio y el dolor de cabeza.

Sobre la píldora masculina, el oncólogo señaló que según investigaciones recientes, la píldora anticonceptiva masculina es segura y eficaz. “Hasta la fecha, los estudios se han realizado en ratones, y han mostrado resultados muy prometedores para comenzar a realizar estos ensayos clínicos en humanos a final de este año; este fármaco aún está en fase experimental, por lo que los efectos al pasar de ratones a humanos, pueden variar”.

El médico detalló que este fármaco reduce el número de espermatozoides previniendo el embarazo con un 99% de eficacia. Al dejar de tomar este fármaco, alrededor de un mes y medio más tarde, se revertirá el efecto anticonceptivo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en 2019 había 1.900 millones de mujeres en edad reproductiva, entre 15 y 49 años, en el mundo, de las cuales 1.112 millones precisan planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades desatendidas en materia de anticoncepción.

El porcentaje de mujeres en edad reproductiva con las necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos era del 75,7% en el mundo en el año 2019, recoge el organismo en su portal digital.

Lo Nuevo