¿Qué es la dieta keto y para qué sirve?

  • 21/07/2025 14:02
La nutricionista oncológica Liliana Cabo García explica los posibles beneficios y riesgos de la dieta keto en enfermedades como el cáncer, la obesidad y la epilepsia

La dieta cetogénica, conocida popularmente como dieta keto, se ha convertido en un enfoque nutricional de interés científico por su potencial en el manejo de enfermedades como el cáncer, la diabetes, la obesidad y algunos trastornos neurológicos, señala la doctora en nutrición oncológica Liliana Cabo García, autora del blog especializado Nutrición Vive. Sin embargo, la especialista subraya que este tipo de alimentación debe estar estrictamente supervisado por un nutricionista clínico, especialmente en personas con patologías crónicas.

¿Qué es la dieta cetogénica?

La dieta keto se basa en un consumo muy bajo en carbohidratos, alto en grasas y moderado en proteínas. “Este bajo aporte de glucosa hace que las células del organismo tengan que utilizar las grasas para producir unas sustancias llamadas cuerpos cetónicos, que serán utilizadas como fuente de energía en lugar de la glucosa”, explica Cabo García.

Según el porcentaje de macronutrientes, existen diferentes variantes de dieta cetogénica. La versión clásica contiene 90% de grasa, 6% de proteínas y solo 4% de carbohidratos, aunque también se emplean fórmulas con triglicéridos de cadena media (TCM) que permiten ajustes más flexibles, como la que aporta 73% de grasa, 10% de proteína y 17% de carbohidratos.

Alimentos recomendados y prohibidos

Aunque se deben incluir alimentos de todos los grupos, en la dieta keto se restringen al máximo cereales, tubérculos y frutas con alto contenido de azúcar. Entre los prohibidos, Cabo García menciona:

Patata, boniato, yuca

Legumbres y cereales

Frutas como plátano, manzana, uvas o fruta seca

Lácteos desnatados

En cambio, se priorizan proteínas animales, verduras bajas en carbohidratos y grasas saludables.

Beneficios potenciales de la dieta keto

1. Epilepsia: Ha demostrado ser especialmente eficaz en niños con epilepsia refractaria, siendo esta la primera indicación médica validada para su uso clínico.

2. Obesidad: Estudios muestran que esta dieta puede generar una rápida pérdida de grasa a corto plazo, aunque mantener esos resultados a largo plazo es más complejo. “Se observó que las mayores pérdidas de grasa en el tiempo se producían en las personas con obesidad que realizaban dieta keto y ejercicio de resistencia”, afirma la doctora en referencia a un estudio reciente.

3. Cáncer: La dieta cetogénica también ha sido estudiada por su efecto sobre las células tumorales, ya que estas necesitan glucosa para sobrevivir. “Las células sanas utilizan las grasas para obtener energía. Sin embargo, las células cancerosas utilizan glucosa [...] como fuente energética ya que les permite generar lactato, sustancia que les hace pasar desapercibidas ante el sistema inmune”, explica Cabo García, en alusión al descubrimiento del Nobel Otto Warburg.

Aunque los resultados son prometedores, la experta advierte:

“Se necesitan más ensayos que comparen dieta cetogénica y no cetogénica con un tamaño de muestra más grande para dar un resultado más concluyente”.

Precaución y supervisión profesional

A pesar del creciente interés por los beneficios de la dieta keto en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la doctora Liliana Cabo García enfatiza que no debe aplicarse de forma autónoma ni en pacientes con enfermedades sin el acompañamiento de un profesional. Cada caso requiere una evaluación individualizada, ya que no todos los tipos de cáncer ni pacientes responden igual a este tipo de alimentación.

Lo Nuevo