La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 02/06/2016 02:00
Hace un año se publicó en la revista científica Medicine (Baltimore) un estudio sobre el cáncer en Panamá.
La investigación, que buscaba entender las tendencias en incidencia y mortalidad entre 2001 y 2011, encontró que dos tipos de cáncer mostraban un aumento significativo en la mortalidad, al ajustar los datos por edad.
Uno de estos fue el cáncer de ovario, cuyo día mundial se celebró recientemente.
METÁSTASIS SILENCIOSA
El principal problema del cáncer de ovario es que avanza sin dejar mayor rastro hasta que, en la mayoría de los casos, ya se encuentra en un estado avanzado.
En otras palabras, puede pasar de la etapa I a la II (se esparce a otras partes de la pelvis), a la III (llega al abdomen) o a la IV (ha avanzado más allá del abdomen) sin que la paciente se dé cuenta.
DR. ANIBAL VILLARREAL
‘Sabemos que es más frecuente en las mujeres que han tenido pocos hijos, en la mujer con sobrepeso, la que toma mucho café y la fumadora crónica',
INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL
Por el área en que hace metástasis, algunos de los síntomas del cáncer de ovario incluyen hinchazón o inflamación abdominal, problemas para comer y pérdida de peso, molestias en la zona pélvica, estreñimiento o deseos de orinar muy frecuentes.
Si estos síntomas persisten por un largo periodo, lo recomendable es visitar a un médico, especialmente en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario.
‘Uno sospecha cuando la paciente se queja de molestias abdominales o aumento del perímetro abdominal', explica el Dr. Aníbal Villarreal, ginecólogo oncólogo y director del Instituto Oncológico Nacional. ‘En ese caso se hace un ultrasonido'.
CIRUGÍA, LO MÁS USUAL
Si el diagnóstico resulta positivo, lo más común es que la paciente se someta a una intervención quirúrgica, precisamente porque con frecuencia el cáncer se detecta en etapa avanzada.
La extensión de la cirugía depende de la etapa del cáncer y de si éste ha llegado a otras partes del cuerpo.
Durante la ‘Sesión de expertos en cáncer de ovario', que efectuó la farmacéutica Roche en Barcelona, España, en marzo pasado, se reafirmó esta realidad.
‘El principal objetivo del manejo quirúrgico del cáncer de ovario es obtener un tumor residual igual a cero', explica la doctora Ana Oaknin, oncóloga médica del hospital Vall D' Hebrón, en Barcelona. ‘Es decir, a menor tumor residual mayor posibilidad de supervivencia para la paciente'.
Otros tratamientos podrían incluir quimioterapia, terapia hormonal o de radiación, según el sitio Cancer.org. Sin embargo, concuerda con lo anterior, ‘la cirugía es el tratamiento principal para la mayoría de los cáncer de ovario'.
Por su parte, Villarreal puntualiza la importancia de que el primer abordaje de la paciente sea por un médico entrenado en hacer cirugía para el cáncer de ovario.
‘La cirugía es la primera opción terapéutica y la que suele marcar el pronóstico', sostiene. ‘Todos los escritos y expertos en la materia dicen que quien hace el primer abordaje en el abdomen de una paciente con cáncer de ovario es quien va a marcar el pronóstico de ella a futuro'.
¿SE PUEDE PREVENIR?
‘Sabemos que es más frecuente en la mujer que ha tenido pocos hijos, en la mujer con sobrepeso, la que toma mucho café y la fumadora crónica', indica Villarreal.
Por su parte, una nota de prensa de la farmacéutica Roche destaca que el uso de anticonceptivos orales a largo plazo, así como la cirugía preventiva —para remover los ovarios y trompas de faliopio en mujeres con alto riesgo— son las dos maneras principales de prevenir este tipo de cáncer.
En cuanto a esta cirugía profiláctica, Villarreal confiesa que se trata de un tema controversial.
‘En oncología recomendamos que a las pacientes de 40 o más años que van a ser sometidas a una histerectomía por causa no oncológica se les debería conversar sobre la conveniencia de efectuarle una ooforectomía', dice. ‘Es decir, quitarle los ovarios y las trompas de falopio de forma profiláctica'.
Y añade que a pesar de que no es el cáncer más frecuente y no siempre se detecta tardíamente, sí es común que al diagnosticarlo ya se trate de un tumor avanzado.
‘¿Qué le digo a una paciente si cuando le hice la histerectomía hace cuatro años pude haberle quitado los ovarios y no se los quité?', sostiene el médico. ‘La decisión final debe tenerla la paciente, pero el médico debe poder explicarle que eso es una opción terapéutica'.
Por otro lado, resalta la importancia de que las mujeres visiten regularmente a su ginecólogo, pues es quien podría darse cuenta de que hay alguna irregularidad antes de que sea demasiado tarde.
FACTORES DE RIESGO
¿Qué la puede predisponer a desarrollar el cáncer?
Edad. Es más frecuente en mujeres entre 50 a 60 años.
Mutación genética hereditaria. Los genes BRCA1 y BRCA2 están asociados tanto al cáncer de seno como de ovario.
Terapia de reemplazo hormonal a base de estrógenos.
Edad de inicio de la menstruación y de la menopausia. Si se inicia antes de los 12 años y entra en menopausia después de los 52 años, el riesgo es mayor.
Nunca haber estado embarazada
Tratamiento de fertilidad
Ser fumadora
Con información de Mayo Clinic y Cancer.org