¿Qué exactitud diagnóstica tienen las pruebas de la covid-19?

Actualizado
  • 25/01/2022 00:00
Creado
  • 25/01/2022 00:00
De acuerdo con los expertos, un falso negativo o positivo dependerá de si la carga viral es alta o baja. Conviene repetir la prueba si hay sospecha de contagio o si la persona presenta síntomas de la enfermedad
Médicos insisten en que la vacunación es la mejor forma de evitar más muertes por la covid-19.

Ante el incremento de casos por contagio de la variante ómicron en el país, las pruebas de hisopados para la detección de la covid-19 no han parado. Sin embargo, con el sistema de salud público cada vez más presionado, se han abierto puestos fijos para hacer las pruebas, así como también están los laboratorios aprobados por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) a fin de conseguir un diagnóstico lo más rápido posible y para que los ciudadanos se aíslen en caso de dar positivo.

Pero, ¿qué exactitud diagnóstica tienen las pruebas de anticuerpos para la detección de la infección por el virus de la covid-19? ¿Qué tan confiables son y cómo interpretarlas? ¿Cuándo sospechar de un falso negativo o positivo?

Denis Escobar, médico coordinador de salas covid-19 del hospital Nicolás Solano en Panamá Oeste, detalló a La Estrella de Panamá que actualmente se están usando las pruebas de antígeno que son las llamadas 'pruebas rápidas', entre ellas las Sofía. De estas hay dos métodos: la inmunocromatografía que es la prueba casera (la cual fue autorizada la la tarde de ayer lunes por Ministerio de Salud y avalada por el Icges mediante Decreto Ejecutivo N°5 de 24 de enero) y los métodos de inmunofluorescencia que deben realizarse en laboratorios.

Mientras que la prueba molecular, que es la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real para la detección de la covid-19, se efectúa a través de muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo y puede detectar proteínas del virus.

“Las pruebas de antígeno detectan las proteínas en la superficie del virus, mientras que la PCR no identifican el ADN del virus. Todas las pruebas vienen con un estándar de comparación validado en los laboratorios, pero en muchos casos se obtienen pruebas con porcentajes más bajo de especificidad, es decir que existe la posibilidad de tener resultados falsos negativos y falsos positivos”, dijo Escobar.

¿Qué exactitud diagnóstica tienen las pruebas de la covid-19?

El galeno también agregó que los falsos negativos y positivos también puede pasar con la prueba de PCR, pero como esta es una prueba más específica tiene menos probabilidades de que los resultados sean falsos negativos. “El falso positivo es cuando a la persona le sale la prueba positiva sin estar infectada (...) y  el falso negativo es cuando la persona está infectada y la prueba sale negativa o no detectada. Tomando en cuenta eso, nosotros observamos la sintomatología del paciente y su historial de contacto estrecho (cara a cara a menos de un metro de distancia y durante al menos 15 minutos de contacto directo con la persona) sin el correcto uso de mascarilla”, detalló el médico.

A su vez explicó que las pruebas antigénicas son más sensibles cuando hay mucha carga viral y eso da en los primeros días de incubación, algo que, reiteró, las personas deben tomar en cuenta ya que los periodos de incubación han variado en las actuales variantes como ómicron, que la sintomatología puede aparecer tres días después del contacto e incluso hasta un día después.

“Dependiendo de eso, la persona tendrá una carga viral más baja o alta. Por ejemplo, si esa persona presenta fiebre, dolor en el cuerpo, tos, congestión nasal, dolor de cabeza, picazón en la garganta, entonces al realizarse una prueba antígena y sale negativa hay que volverse a realizar una prueba porque esa persona es sospechosa de infección por la covid-19”, comentó el médico respecto a la exactitud de las pruebas.

Igualmente insistió en que hay que tomar en cuenta el periodo de incubación, dónde se contagió, pero como la mayoría de las personas no dice exactamente cómo se contagió por miedo o pena, todo esto influye en que se pueda calcular bien. “Los primeros siete días desde que comienzan los síntomas las personas tienen mayor carga viral y por lo tanto es más fácil de detectar la enfermedad con las pruebas de antígeno, ya que son más sensibles cuando hay cargas virales altas, y pierden sensibilidad cunado estas son bajas”, puntualizó.

Por su parte, el doctor Paolo Rodríguez, gerente distrital de Arraiján del Centro Operacional Comunitario y Trazabilidad del Minsa, añadió a este medio que las pruebas exactas permiten identificar a las personas que podrían necesitar tratamiento o que deben aislarse para prevenir la propagación de la infección. “Si no se detectan las personas con la covid-19 cuando está presente (un resultado falso negativo) se puede retrasar el tratamiento y se corre el riesgo de que la infección se siga propagando a otras personas”.

Para Rodríguez, la identificación incorrecta de la covid-19 cuando no está presente (un resultado falso positivo) puede dar lugar a pruebas, tratamiento y aislamiento innecesarios de la persona y de los contactos cercanos. “La correcta identificación de las personas que han tenido covid-19 anteriormente es importante para medir la propagación de la enfermedad”.

Qué es la prueba antigénica Sofía

De acuerdo con la magíster Livia Mejía, jefa del Laboratorio Clínico de la policlínica Dr. Santiago Barraza en La Chorrera, el equipo Sofía es un analizador de última generación que proporciona resultados rápidos, automatizados y objetivos, lo que permite acortar el tiempo de respuesta.

“La prueba de detección antigénica Sofía es un test de inmunofluorescencia que permite detectar cualitativamente la proteína de la nucleocápside del virus, en muestras que son obtenidas a través de un hisopado nasal”, añadió Mejía en un comunicado de prensa.

Agregó que esta prueba de detección rápida tiene una duración de 15 minutos de incubación y lectura, lo que permite acortar el tiempo de respuesta, desde la entrada y recepción de la muestra hasta el reporte de su resultado, en 60 minutos.

“La covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 que se propaga fácilmente entre personas de manera similar al resfriado común o a la gripe y es posible que algunas no presenten síntomas (infección asintomática) siempre y cuando tengan las dosis. Otras experimentan síntomas graves y precisan de un tratamiento especializado y cuidados intensivos si aún no se han vacunado, por lo que los expertos insisten que la mejor vía de prevención es el uso de mascarillas y careta facial, lavado de manos, uso de gel u alcohol y mantener la burbuja familiar. Además hacen un llamado a la vacunación.

Según afirma el Programa Ampliado de Inmunización en su informe de este 23 de enero, en Panamá se han aplicado 6,948,577 dosis de vacunas contra la covid-19. De ese total se han colocado 3,197,534 primera dosis; 2,849,644 segunda dosis y 891,784 dosis de refuerzo.

En el país se registran 644,683 casos acumulados confirmados de covid-19 y 7,164 casos positivos nuevos.

Vacunación de niños y adolescentes en Panamá
Ola de contagios por ómicron

Desde el pasado 7 de enero se inició la jornada de vacunación para la población de niños entre 5 y 11 años. Se está dando prioridad a los menores con enfermedades crónicas, inmunosuprimidos y con discapacidad severa.

La vacunación pediátrica comenzó cuando Panamá vive una cuarta ola pandémica que está causando miles de nuevos casos diarios.

Las autoridades sanitarias apuestan por la vacunación y medidas como el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico para combatir esta cuarta ola, que está impulsada por la contagiosa variante ómicron, que tiene transmisión comunitaria y se espera se convierta en la cepa dominante en el país.

De acuerdo con datos publicados por la agencia EFE, el 81,6% de la población mayor de 12 años ha recibido dos dosis y el 90,6% una dosis del inmunizante. Se han aplicado además 424.564 inyecciones de refuerzo, autorizada para los mayores de 16 años, y 7.686 terceras dosis a pacientes inmunosuprimidos.

Con respecto a la población total de Panamá, falta por vacunar a cerca del 35%, aseguró a la agencia EFE el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus